Las autoridades de Perú están llevando a cabo actividades preventivas para evitar la caza furtiva de vicuñas en las zonas altoandinas del sur del país, según informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Según un comunicado del organismo, los malhechores utilizan armas de fuego de largo alcance para matar a las vicuñas y extraer su fibra, que luego se comercializa en mercados informales de Perú y Bolivia.
En colaboración con las autoridades de la región de Apurímac, el Serfor ha llevado a cabo recorridos en diversas zonas donde se han reportado casos de afectación a este camélido suramericano, altamente valorado por su pelaje utilizado en prendas de vestir de lujo.
Durante estas actividades, se ha beneficiado a comunidades campesinas que extraen la fibra de vicuña sin dañar a los animales. Estas comunidades se encuentran en la provincia de Aymaraes.
En el segundo día de acciones, las patrullas visitaron otras comunidades campesinas en la provincia de Antabamba. El Serfor ha dado prioridad a las zonas de Apurímac que colindan con Ayacucho, Arequipa y Cuzco, donde se han registrado más casos de caza furtiva en años anteriores.
Esta labor se llevará a cabo de forma permanente con el objetivo de conservar y proteger los recursos de la fauna silvestre y apoyar a las comunidades campesinas que dependen de la venta de la fibra de vicuña, una especie protegida y muy valorada en el mercado internacional.
En abril pasado, la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) solicitó la creación de una mesa de trabajo para diversificar la oferta de fibra de vicuña y agregarle valor. A pesar de ser el mayor productor mundial de ese producto, Perú cerró 2023 con exportaciones por poco más de 5 millones de dólares.
Durante una mesa redonda organizada por el Serfor, se recomendó buscar soluciones sostenibles para hacer más competitiva la cadena productiva de la fibra de vicuña y mejorar la situación de las comunidades vicuñeras del país.
Italia lideró las solicitudes de fibra en bruto, seguida por Bolivia y Japón.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.