Según funcionarios del Estado, la República Dominicana podría convertirse en un importante centro logístico de abastecimiento de combustible para aviones y embarcaciones de carga que transiten por la región, gracias a la implementación de la norma 02-24 que regula la comercialización de hidrocarburos utilizados por estos medios de transporte.
Esta medida, incluida en el Decreto 148-22, ofrece facilidades para que aviones y embarcaciones de carga que pasen por la región se abastezcan de combustible en la República Dominicana con mayor competitividad que en otros países de la zona, según explicó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó.
La Ley 148-22 tiene como objetivo regular los impuestos que gravan los hidrocarburos utilizados por aeronaves y embarcaciones de carga de mercancías, cuando estos son despachados a través de centros logísticos y empresas operadoras logísticas de hidrocarburos en el país o adquiridos a través de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), contribuyendo al desarrollo logístico de carga local aprovechando su ubicación geográfica estratégica.
Barcos que cruzan anualmente por la costa oeste del país, los cuales podrán abastecerse.
El ministro presentó esta perspectiva en un encuentro con ejecutivos de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) para aclarar dudas sobre la estrategia de hub logístico.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) informó que el gasto en combustible para aviones representa en promedio el 30 % de los costos totales de una aerolínea a nivel mundial, lo que ha llevado a la industria a enfrentar desafíos en términos de sostenibilidad.
Sin impuestos
Una de las ventajas para las empresas dedicadas a exportar combustibles para aeronaves y embarcaciones es que podrán venderlos sin pagar el impuesto selectivo al consumo (ISC), según la normativa.
La estrategia busca evitar que los aviones y embarcaciones asuman la carga tributaria, permitiéndoles salir del país con sus tanques llenos. A largo plazo, se espera que Quisqueya atraiga más vuelos y viajes marinos, generando oportunidades de negocio adicionales como abastecimiento de comida y servicios logísticos.
El Grupo Puntacana se perfila como un hub para aviones de carga, donde podrán abastecerse de combustibles e incluso recibir servicios de reparación con un esquema impositivo que favorece la competitividad y la inversión, según Daniel Peña de la Dirección General de Aduanas.
Con la ley y su normativa, se garantiza igualdad de condiciones para todos los actores que operan en torno a los puertos y aeropuertos del país, incluyendo empresas extranjeras.
-
Licencia del MICM sobre derecho de importación y exportación.
-
Licencia de habilitación de empresa operadora logística o de centro logístico.
-
Instalar instrumentos de medición de venta de combustibles despachados.
-
Área y oficinas para supervisión de la DGA Y DGII.
-
Reportar las operaciones a la DGII y DGA en forma y plazos.
-
Constancia fehaciente del pago de la transacción.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.