La castaña de masa es un fruto que crece de forma silvestre en algunas provincias de la República Dominicana. Los agricultores dominicanos están interesados en aprovechar sus propiedades nutricionales y su demanda en el mercado internacional para aumentar su producción.
También conocida como buen pan en la República Dominicana y como pana (o panapé) en Puerto Rico, la castaña se perfila como materia prima para la elaboración de harinas sin gluten o sustitutos de la leche animal, entre otras más de 174 variedades de alimentos y bebidas que se pueden crear a partir de ella.
Para fomentar la producción a gran escala, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), en colaboración con el Laboratorio de Micropropagación de Plantas in Vitro del Ministerio de Agricultura (Biovega), planea sembrar 500,000 plantas a través de reproducción in vitro.
Según el director de Biovega, Carlos Viloria, la reproducción in vitro es un método que facilita la expansión de la fruta, en contraste con el proceso tradicional de esquejes de raíz, que resulta ser menos productivo y más lento.
Se espera que la castaña de masa, al aumentar su siembra, pueda llegar a reemplazar alimentos tradicionales como la papa o la yuca debido a su alta versatilidad gastronómica y al liderazgo de República Dominicana en su producción en la región del Caribe.
Potencial exportador
En la tercera Expo Feria Internacional In-Vitro de la Castaña de Masa, organizada por la JAD para promover y capacitar a los productores en este fruto, el presidente ejecutivo, Osmar Benítez, destacó el interés creciente de los productores en la siembra de castañas de masa.
- Benítez resaltó: “Nuestro país, hasta los últimos tres o cuatro años, había vivido a espaldas a estos frutos maravillosos (…), sin embargo, hoy ya sabemos que gracias a ese esfuerzo que ha hecho un grupo de técnicos, un grupo de productores y un grupo de profesionales del arte culinario, hoy sabemos que en la castaña de masa, tenemos un potencial enorme para la alimentación del pueblo dominicano y para las exportaciones”.
Actualmente, hay 17 empresas exportadoras que venden productos derivados de la castaña de masa a otros países, atrayendo la atención de comerciantes extranjeros, como Puerto Rico, país invitado en la feria.
Yovanny Reinoso, presidente del Clúster de la Castaña y miembro del comité de la JAD que trabaja con este cultivo, explicó que el país necesita al menos 300 fincas con árboles de castañas plantados por cerca de 1,000 productores.
Aunque aún no se tienen datos precisos sobre la cantidad de castañas de masa producidas en el país ni los volúmenes exactos exportados, Pedro Pilier, productor de castañas en Higüey, afirmó que un árbol joven puede producir más de 75 frutos, llegando a cantidades incontables una vez que esté maduro.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.