lunes, agosto 18, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Wason Brazobán: una voz que canta, reflexiona y no se calla

Cuando Wason Brazobán canta, no solo interpreta una melodía: narra una historia, traduce un sentimiento y pone en palabras eso que muchos no saben cómo expresar. Su voz, profunda, honesta y dominicana hasta los huesos, ha acompañado a toda una generación que creció entre baladas cargadas de emoción y reflexiones que invitan a pensar.

Pero lo que pocos saben es que antes de convertirse en el artista consagrado que es hoy, Wason soñaba con ser pelotero profesional. Y por un momento, lo fue.

Originario de Villa Mella, en Santo Domingo Norte, Wason veía el canto como un hobby. Su verdadero sueño estaba en el diamante. Ese sueño se hizo realidad cuando Los Gigantes de San Francisco lo firmaron y lo enviaron a California, donde comenzaba a escribirse una historia totalmente distinta a la que conocemos hoy.

Pero la vida, o el destino, como él lo describe con una risa que no guarda rencor, tenía otros planes. 

Una lesión durante el entrenamiento lo sacó del béisbol y lo devolvió al país. Lo que parecía una derrota fue, en realidad, el primer paso de una carrera legendaria en la música.

De regreso a República Dominicana, un amigo del coro de la iglesia lo conectó con productores musicales que notaron algo especial en él: una capacidad innata para escribir canciones con el corazón en la mano.

Wason comenzó componiendo para otros. Canciones como “Loca conmigo” (Héctor Acosta), “Ven tú” (Domenic Marte y Gio) o “Así te amo” (Elvis Martínez), llevan su firma. Letras que, aunque cantadas por otros, ya traían el sello emocional que caracteriza a su obra: costumbrismo, amor profundo y verdades dichas sin miedo.

Infografía
El reconocimiento popular de Wason Brazobán llegó en 2001, cuando fue elegido para formar la agrupación Negros. (FUENTE EXTERNA)

Su salto al reconocimiento popular llegó en 2001, cuando fue elegido para formar la agrupación Negros, una banda de balada-pop que rompió esquemas en un mercado donde ese género no era el más comercial. Temas como “Mi reina”, “Contigo en la cabeza” y “Me cambiaste la vida” convirtieron a Negros en un fenómeno inesperado.

Sin embargo, Wason quería más. Necesitaba un espacio propio para darlo todo, sin filtros ni límites. En 2007 lanzó su primer álbum como solista, “Armadura de rosas”, bajo el sello de Premium Latin Music, con el respaldo de Franklin Romero, quien apostó por su talento desde el primer momento.

De ese disco salieron hits como “Se murió de pena”, “Con las manos vacías” y “En un solo día”, tema que se convirtió en el corazón de la banda sonora de Sanky Panky, la película más taquillera en la historia del cine dominicano. Wason ya no era una promesa: era realidad.

Una voz crítica 

Además de cantautor, Wason es un pensador que no teme hablar. Con la etiqueta #WasonPensando, ha llenado las redes sociales de frases punzantes, observaciones sociales y críticas honestas que generan conversación y eco.

“Cuando naciste por martillo del cielo te caen los clavos”, dice entre risas al recordar su paso frustrado por el béisbol. Pero esa misma chispa la aplica cuando habla de política, desigualdad, doble moral, y otros temas que muchos prefieren evitar.

No es un activista de pancarta, pero sí de conciencia. Y lo hace como mejor sabe: escribiendo. Cada tuit, cada post, cada canción, tiene algo de denuncia, algo de amor, algo de país.

Lejos de olvidar su pasado como pelotero, hoy ayuda a jóvenes que sueñan con jugar béisbol profesional. Desde su posición, tiende la mano a quienes, como él, buscan una oportunidad, ya sea en el deporte o en la música.

En su carrera, el artista no solo ha acumulado premios, como el Soberano, reconocimientos internacionales, sino también el cariño de un pueblo que se reconoce en sus letras.

 Lo que muchos sienten

“No puedo forzar las letras; la melodía me dice por dónde viene la canción”, ha dicho. Y es justamente eso lo que lo hace tan genuino: no canta por cantar. Canta porque siente. Y al hacerlo, hace sentir.

En su voz caben el barrio, la nostalgia, el amor sin filtros, las frustraciones sociales y el orgullo de ser dominicano. No solo ha escrito canciones, ha escrito capítulos de la memoria emocional de su país.

Porque cuando canta, uno no solo escucha… uno se reconoce.

A pesar de su éxito, Wason nunca ha perdido contacto con sus raíces. Sigue siendo “el muchacho de Villa Mella” que escucha historias en el colmado, que escribe desde el dolor de la calle, y que dice lo que otros callan. 

Balada con identidad criolla

Aunque el género de la balada no siempre ha sido el más popular en República Dominicana, un país con alma merenguera y cuerpo bachatero, Wason logró romper ese molde. Su música mezcla elementos del soul, pop, y hasta matices tropicales, sin perder el toque costumbrista y callejero que le da ese sello tan suyo.Además, pocos saben que Wason es también un gran lector de poesía y filosofía, y eso se refleja en su escritura. Mientras sigue expresando su arte de forma auténtica, el artista se prepara para sus próximas presentaciones, entre “Summer Privée”, evento que llega a Playa Nueva Romana, donde se presentará junto a Toño Rosario el sábado 30 de agosto a las 7:00 p.m. Este show se realiza tras varias actuaciones exitosas con artistas como los Hermanos Rosario, Miriam Cruz y Sergio Vargas, con su tradicional espectáculo “De negro a negro”.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS