martes, julio 8, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Acusan a Francia de participar en el genocidio en Ruanda

En abril de 1994 comenzó el genocidio en Ruanda, que ahora cumple 30 años. Más de 800,000 tutsis y opositores al gobierno fueron asesinados en pocos meses por orden de altos cargos del gobierno y el ejército ruandés, con ayuda de milicianos y civiles hutus. RFI entrevistó a Silvia Perazzo, experta en África contemporánea y autora de Colonización y descolonización en Ruanda.

RFI: Tras el genocidio, se estableció un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. 30 años después, ¿qué logró la justicia internacional?

Silvia Perazzo: El tribunal residual ahora busca a los responsables que aún no han sido juzgados. Fue el primer intento de juzgar crímenes de lesa humanidad a nivel internacional y muchos responsables siguen libres.

RFI: ¿Quiénes siguen fuera de la justicia?

Silvia Perazzo: Muchos responsables huyeron a Europa, especialmente la plana media de la administración. A pesar de diferentes mecanismos judiciales, aún quedan culpables por encontrar.

RFI: ¿Francia está protegiendo a algunos fugados?

Silvia Perazzo: Es probable que ciertos niveles de la administración francesa hayan permitido la fuga. Macron reconoce errores de Francia en el genocidio, y la justicia francesa está tomando responsabilidad al procesar a algunos individuos.

RFI: ¿Por qué se acusa a Francia por su actuación hace 30 años?

Silvia Perazzo: Se le acusa de financiar armas y facilitar masacres, de brindar un paraguas internacional para encubrir los crímenes y de obstaculizar acciones de ayuda durante el genocidio.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS