Dentro de los cambios que ha experimentado el juego de béisbol, hay dos en particular que generan controversia: la eliminación de las bases por bola intencional y la colocación de un corredor en segunda base durante las entradas extras.
Frases inolvidables como las pronunciadas por Rafael Rubí, tales como "Esas bases por bolas", "Ave María chico, se la comió", "La bola pica y se extiende", "Sonó la galleta" y "Qué te parece Cuchito", continúan resonando en el campo de juego.
El 5 de julio, en el PetCo Park, en un juego intenso con marcador 7-6 a favor de los Dodgers, el mánager Joe Torre tomó la decisión estratégica de dar base intencional a Adrián González en la parte final del episodio 13.
La práctica de otorgar bases por bola intencionales no es nueva. Se remonta a casos históricos como el de Napoleón Lajoie en 1901 y Mel Ott en 1929, donde las estrategias de los dirigentes de equipo jugaron un papel crucial en el resultado de los juegos.
Estos momentos emblemáticos donde se ordenaron bases por bola intencionales con situaciones tensas en juego, tal como sucedió con Mel Ott en 1944 y Barry Bonds en 1998, han dejado una marca indeleble en la historia del béisbol.
-
1961: Bill White, primera base de los Cardenales, jugó aquí con los Leones el Escogido, disparó tres jonrones y un doble en la victoria 9-1 a los Dodgers.
-
1989: Mark McGwire dispara su jonrón 100 de por vida frente al lanzador Charlie Liebrandt, de Kansas City.
-
1998: Manny Ramírez, Cleveland, batea de 5-2, 2 jonrones y remolca 5 para elevar su total de impulsadas a 71.
-
2003: Albert Pujols, San Luis batea de 5-2 con 3 remolcadas, jonrón 26 y 80 remitidas al plato.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.