Una forma diferente de saber lo que está pasando.

El legado del renombrado escritor Mario Benedetti

Artículo sobre Mario Benedetti

Durante un viaje a España hace muchos años, contó Benedetti, conoció a un grupo de jóvenes que, sin saber quién era, y presentarse como uruguayo, le inquirieron, pero de qué parte Chile es, a lo que él respondió: de Tacuarembó.

A lo que de inmediato exclamaron: "¡Donde nació Benedetti!, como si fuera un pasaporte para moverse por el mundo" ironizaba el escritor.

Esta anécdota la contó Carlos Arezo, director de Cultura de Tacuarembó, a EFE, al que pertenece el pequeño pueblo de Paso de los Toros donde nació Mario Benedetti Farrugia el 14 de septiembre de 1920.

Infografía

Fotografía de los lentes, libreta de notas y bolígrafo del escritor uruguayo Mario Benedetti, en Montevideo (Uruguay). (EFE/ RAÚL MARTÍNEZ)

Sin embargo, Benedetti vivió desde los 4 años en la capital uruguaya de Montevideo. Hijo de un farmacéutico que se arruinó porque le estafaron, -refieren sus biografías-, por lo que desde que era un adolescente tuvo que dejar el colegio para trabajar vendiendo repuestos de carros.

Todavía estaba muy lejos de dedicarse a la literatura, pero ya en 1945 publicó La víspera indeleble, su primer libro de poemas; en 1960, "La Tregua", y en 1965, "Gracias por el fuego". Sencillo, directo y ¡exquisito!

Son tres términos que resumen con gran tino su mundo literario, íntimo, hondo, de las pequeñas cosas de la vida, de los sentimientos.

Poemas sencillos, pero hondos, directos, cotidiano, pero exquisitos. "Él no aspiraba a la gran literatura sino a la literatura en sí", opina la ensayista colombiana Luz Mary Giraldo que ha estudiado al uruguayo. 

Las opiniones alrededor de lo que significa Benedetti suelen estar divididas, pero todas coinciden en subrayar que su obra está marcada por la represión, por el amor y por su des-exilio, término inventado por él para referirse a esa sensación del que regresa a un lugar para hallar, para darse cuenta con tristeza, que no es el mismo que dejó.

Infografía

Vista de la esquina de las calles Carlos Berruti y Leandro. Gómez, donde nació el poeta uruguayo Mario Benedetti, en Paso de los Toros (EFE/CONCEPCIÓN MARTÍN MORENO)

Un amor a primera vista

Conoció a Luz muy joven, cuando eran adolescente, tenían 12 años, ella, y 14, él. Se enamoró de aquella niña de largas trenzas negras. Justo entonces acababa él de enfermar de tifus. Meses de fiebres y diarreas, que le hicieron perder muchos kilos.

La joven Luz tomó la iniciativa y se presentó en su casa para visitarle, contaba el poeta: Una mujer que se atrevió a besarle en los labios sin importarle que podría contagiarse, "yo no había creído que fuese tan tierna, inconsciente y osada”.

La pareja se casa en 1946, una unión que duró sesenta años, hasta la muerte de ella en 2006.

Tras años de trabajo en diferentes medios impresos, de publicar cuentos y poesía, e incluso una de sus novelas más relevantes, La Tregua, de participar en la política liderando el Movimiento de los Independientes, Benedetti tuvo que exiliarse de Uruguay tras el Golpe de Estado el 27 de junio de 1973.

Renunció a su cargo como docente y abandonó el país.

Sin duda, lo que más le costó fue apartarse de su amada esposa quien se quedó al cuidado de las madres de ambos. Entre la separación forzosa, con algunos encuentros, Benedetti no regresaría para quedarse definitivamente hasta 1985. No se separaron jamás, hasta la muerte que sorprendió a Luz ya con la memoria perdida. 

Después un peregrinaje de doce años, donde vivió en países como Argentina, Perú, Cuba y España, comienza su desexilio, una importante etapa de su vida y de su literatura que quedó plasmada en La casa y el ladrillo (1977).

El exilio significó años de distancia pero nunca de desamor. El poeta, en la lejanía, pensaba en ella, la soñaba, y le inspiraba versos sencillos como los que iluminan su poética. De esa ansiedad de volver de nuevo a su esposa, sale el famoso Viceversa, dentro de “Poemas de otros” (1974):

"Tengo miedo de verte/ necesidad de verte/ esperanza de verte/ desazones

Website | + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

Te puede interesar