martes, septiembre 9, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

El mangú tiene un primo en Cuba llamado fufú

La República Dominicana es un crisol de sabores donde confluyen historia, creatividad y herencia cultural. Su cocina criolla, reconocida por su riqueza sensorial, es una de las expresiones gastronómicas fusión más completas de América Latina y el Caribe.

Y entre sus platos emblemáticos, el mangú ocupa un lugar privilegiado como desayuno tradicional. Sin embargo, pocos conocen que este puré de plátano tiene un “primo” muy cercano en la isla vecina: el fufú cubano.

Mangú vs. Fufú: parecidos, pero no iguales

El mangú dominicano se elabora con plátanos verdes hervidos, triturados y mezclados con mantequilla y sal.

Se sirve tradicionalmente con los famosos “tres golpes”: queso frito, salami y huevos fritos, acompañados de cebolla roja salteada. Un desayuno contundente y lleno de sabor que tiene su origen en las raíces africanas traídas por los esclavizados al Nuevo Mundo.

Por su parte, el fufú cubano (no confundir con el plato africano del mismo nombre) utiliza plátanos maduros en lugar de verdes, y se mezcla con ajo, cebolla y tocino.

Esta preparación adquiere un matiz más dulce y se sirve generalmente como guarnición de carnes, especialmente pavo. Algunas variantes incluyen jugo de limón o sustituyen la cebolla, pero casi todas coinciden en un ingrediente: cerdo ahumado.

Ambos platos son herederos directos de la cocina africana, adaptada a los ingredientes y condiciones del Caribe durante la colonización. Como apunta la chef Rosa Lía Mejía: "Todos nuestros platos están basados en otras culturas y fueron dominicanizados".

Raíces africanas en la cocina caribeña

La técnica de hervir raíces o plátanos y luego triturarlos proviene del fufú africano original, típico del golfo de Guinea y la región del Congo. Allí se preparaba con ñame, yuca, malanga u otros tubérculos, combinados con agua, mantequilla o leche, hasta formar una masa suave.

Esta tradición cruzó el Atlántico con los africanos esclavizados y se replicó con ingredientes disponibles en América: plátano verde en el Caribe, por ejemplo.

Hoy esa misma base da lugar a múltiples variantes en toda la región:

  • República Dominicana: mangú
  • Cuba: fufú, mogo o machuquillo
  • Puerto Rico: mofongo
  • Ecuador: bolón de verde
  • Perú: tacacho
  • Colombia (costa Caribe): cabeza de gato
  • Colombia (costa Pacífica): marranitas
  • Costa Rica: angú
  • Panamá: fufú de plátano
  • Venezuela: bola de plátano, fufú o banán-pilé

Este patrón culinario refleja no solo la diáspora africana, sino también el ingenio y la adaptación cultural en la cocina.

Durante una clase magistral en el evento The Epicure by Paradisus, los chefs Rosa Lía Mejía y Luigi Puello destacaron el valor de la cocina dominicana como una de las más ricas del continente.

“La gastronomía dominicana es una explosión de sabor que combina historia, variedad y creatividad”, afirmó Puello, quien remarcó que cualquier plato criollo puede contener todos los perfiles del gusto: dulce, salado, amargo y ácido.

El chef también subrayó el papel del azúcar en la cocina nacional, heredado de la introducción de la caña de azúcar en el siglo XVI, así como la importancia de ingredientes autóctonos como el orégano criollo:

“El orégano dominicano es único. Botánicamente no es orégano, pero su sabor amargo y ácido lo hace irrepetible en cualquier otra parte del mundo”, explicó Puello.

El mangú: historia, etimología y receta

Infografía

De acuerdo con la chef Ana Lebrón, el nombre “mangú” tiene orígenes africanos; "mangusi", usado para describir cualquier vegetal hervido y hecho puré.

Sin embargo, la leyenda urbana más popular dice que durante la primera intervención estadounidense en República Dominicana (1916-1924), los soldados al probar el plato exclamaban: “Man, this is good!”, y de ahí se habría deformado la palabra.

Receta tradicional del mangú dominicano

Ingredientes:

  • 6 plátanos verdes
  • 4 tazas de agua
  • 1½ tazas de agua fría (para suavizar el puré)
  • ¼ barra de mantequilla o margarina
  • 1 cebolla blanca grande
  • 2 cucharaditas de aceite vegetal
  • 2 cucharaditas de sal

Preparación:

Hierve el agua con sal. Pela los plátanos, córtalos por la mitad y agrégales al agua hirviendo durante 10 minutos.

Retira y machaca los plátanos mientras agregas poco a poco el agua fría y la mantequilla, hasta lograr una textura suave.

Aparte, fríe las cebollas en aceite hasta que estén doradas.

Sirve el puré con los aros de cebolla encima. Si deseas, acompáñalo con los tradicionales “tres golpes”.

Un día especial para el mangú

Desde el año 2021, en República Dominicana se celebra el Día Nacional del Mangú, el segundo domingo después del 26 de enero, coincidiendo con las festividades del Mes de la Patria.

Este reconocimiento llegó tras varias iniciativas, entre ellas:

La propuesta del blog A Fuego Alto para dedicar un día al plato.

El récord Guinness del mangú más grande del mundo logrado en Nueva York, gracias al trabajo de los chefs María Marte, Amilkar Gonell y Pamela Gonell durante el Flavor Fusion Fest.

Y finalmente, la inclusión oficial del término "mangú" en el diccionario de la Real Academia Española.

Este domingo se celebra el Día Nacional del Mangú

Un plato, muchas historias

El mangú no solo es un desayuno, es una expresión de resistencia cultural, adaptación e identidad. Al igual que su primo el fufú cubano, es un testimonio vivo de cómo las raíces africanas dejaron huella en nuestras cocinas, transformando ingredientes humildes en platos icónicos.

Y tú, ¿con cuál te quedas: mangú o fufú?

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS