jueves, agosto 21, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Cómo saber si tu hijo está preparado para el preescolar

El regreso a clases está a la vuelta de la esquina. El año pasado, te prometiste que este 2025 inscribirías a tu hijo en la escuela, pero conforme se fue acercando la fecha, te diste cuenta de que ni él ni tú estaban preparados para dar ese paso. Y no eres el único.

Una de las decisiones más difíciles para los padres es determinar el momento adecuado para enviar a sus hijos al preescolar. El rango recomendado para comenzar esta etapa es entre los tres y cuatro años, pero no hay que olvidar que cada niño es diferente y se desarrolla a su propio ritmo. 

Es por ello que, más allá de la edad, es importante identificar las señales que muestran que verdaderamente está listo para iniciar su aventura escolar. ¿Cuáles son esos indicadores? La psicóloga Karem González, directora de @lotuscentrointegral, las detalla. 

“Nuestros hijos en sus primeros años de vida crecen a un ritmo tan acelerado que nos sorprenden en el camino con todo lo que saben. Son mentes en su más puro estado de desarrollo y maleabilidad, particularmente los primeros 2-3 años de vida”, sostiene.

La profesional de la salud mental explica que las señales que indican que un niño está listo para comenzar la escuela son principalmente motoras y cognitivas. Estas incluyen la autonomía para movilizarse, el interés en aprender, la curiosidad por el juego, la expresividad y el deseo de interactuar con otros niños.

Además, es importante observar si el infante puede seguir instrucciones simples, nombrar objetos de su entorno cotidiano, demostrar independencia y utilizar el simbolismo en el juego.

En cuanto a la adaptación escolar, es normal que los niños lloren, se sientan extraños o prefieran quedarse con sus padres en lugar de ir al colegio durante los primeros días.

González aclara que esto no es necesariamente una señal de alerta, ya que emocionalmente los niños todavía están en proceso de construir un sentido de apego seguro.

“Es una respuesta normal al cambio y no debe tomarse como signo de que no esté preparado”, asegura. El shock, agrega, suele ser más pronunciado en niños hijos únicos o los primeros en nacer en la familia, como el primer sobrino o el primer nieto.

Infografía

"Como padres, siempre tendremos miedo a no tener completamente el control de lo que pase en la vida de nuestros hijos" Karem González Psicóloga clínica

¿Estás listo como padre? 

Si tu hijo ya está en edad preescolar, pero no te sientes preparado para que dé este paso, debes saber que es normal. Y lo más importante: nunca te sentirás 100 % listo.

“Como padres, siempre tendremos miedo a no tener completamente el control de lo que pase en la vida de nuestros hijos, especialmente en edades tan vulnerables”, dice la psicóloga. 

“Sin embargo, el estar listo es una decisión que debe plantearse desde diferentes enfoques: qué es lo que más le conviene al niño y qué es lo que más funciona para la familia”, añade.

Antes de inscribir a tu hijo en un centro educativo, es esencial tener claras las necesidades de la familia. La logística involucrada debe ser lo más sostenible posible, para evitar que altere el equilibrio de la dinámica familiar.

Por eso, es crucial considerar ciertos factores clave para asegurar que este sea un paso positivo para todos:

  • Edad del niño: etapa evolutiva donde haya verdadero interés en aprender, jugar y explorar, que suele ser a partir de los 12-18 meses.
  • Tener al día el sistema de vacunación: las vacunas no solo protegen al niño de enfermedades comunes, sino que también actúan como una barrera para evitar brotes dentro del entorno escolar.
  • Disponibilidad de los padres para integrarse al centro educativo: lo ideal es que tanto mamá como papá jueguen un rol activo tanto en las actividades como en el desarrollo del niño dentro del plantel. 
  • Acuerdo entre los padres en el tipo de educación que desean para sus hijos. Esto se suele subestimar, pero es importante trazar de inicio si desean un centro de tipo tradicional, Montessori, bilingüe, católico, etc., ya que esto puede evitar futuros desacuerdos. 
  • Tener un plan B o planes de contingencia ante posibles emergencias como idas al pediatra, caídas o situaciones misceláneas. 

“Ser padres es un camino colmado de duelos, de primeras veces y de ultimas veces y es un reto despojarnos de nuestros miedos para lograr su independencia”, concluye González.

Cómo reintroducir la rutina del deber por el regreso a clases

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS