lunes, septiembre 8, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Qué es el Biofeedback digestivo

El “biofeedback” digestivo se basa en el autocontrol. Es una terapia en la que se emplean sensores para monitorizar ciertos aspectos fisiológicos de un paciente y, con esa información que se obtiene en el mismo momento, enseñarle a manejar su cuerpo para conseguir una mejoría en un trastorno determinado.

Según explican los especialistas de la Universidad Europea, el “biofeedback” se utiliza para tratar el bruxismo, la incontinencia, las fobias, el estrés o las cefaleas, entre otras alteraciones. También se emplea para combatir distintos síntomas relacionados con el aparato digestivo.

En este sentido, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) indica que aproximadamente la mitad de los pacientes que acuden a consulta por síntomas digestivos no presentan una enfermedad orgánica identificable mediante los métodos diagnósticos convencionales.

Se trata de los denominados trastornos digestivos funcionales o trastornos de la interacción intestino-cerebro, donde no hay lesiones visibles ni inflamaciones, sino alteraciones en el funcionamiento del aparato digestivo. En estos casos, lo que hay es un mal control del sistema nervioso sobre el tubo digestivo.

Pero también se ha identificado un componente somático que afecta a los músculos controlados voluntariamente como el periné, el diafragma o la musculatura abdominal y que influye en síntomas frecuentes como el estreñimiento, la incontinencia anal o la distensión abdominal.

Su impacto en la calidad de vida es considerable pues, además de malestar físico, pueden producir afectación emocional, ansiedad e incluso aislamiento social.

En los últimos años han ganado protagonismo las técnicas de “biofeedback”, mediante las que se muestra al paciente cómo funcionan sus músculos y se le enseña a controlarlos correctamente.

Dichas técnicas “han demostrado ser eficaces para tratar el componente somático de los trastornos de la función digestiva”, señala Fernando Azpiroz, miembro de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), investigador principal del Institut de Recerca Vall d’Hebron de Barcelona y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Trastornos asociados

Infografía
Según explican los especialistas de la Universidad Europea, el “biofeedback” se utiliza para tratar el bruxismo, la incontinencia, las fobias, el estrés o las cefaleas, entre otras alteraciones. También se emplea para combatir distintos síntomas relacionados con el aparato digestivo. (FREEPIK)
  • La incontinencia anal “muy frecuente, especialmente, en mujeres que han tenido varios partos. La incontinencia se asocia con una alteración en su calidad de vida”, declara el doctor Azpiroz.
  • La distensión abdominal. El especialista manifiesta que los pacientes con distensión abdominal se levantan por la mañana con el vientre normal y este se va distendiendo progresivamente a lo largo del día.
  • El estreñimiento y, en la mayoría de los casos, se produce porque los músculos del periné no funcionan correctamente.

“Normalmente la maniobra defecatoria consiste en una compresión abdominal asociada a una relajación anal. Algunos pacientes al intentar evacuar realizan una relajación anal defectuosa, o incluso una contracción paradójica, lo que les dificulta la evacuación. En estos casos se pueden emplear técnicas de reeducación que ayuden al paciente a solucionar el defecto expulsivo”, afirma el doctor Azpiroz.

El especialista indica que también responden bien a las técnicas de reeducación tics digestivos como la rumiación o la aerofagia.

La rumiación implica la regurgitación involuntaria de alimentos recién ingeridos. Estos pueden ser masticados y deglutidos de nuevo o expulsados hacia el exterior.

Los alimentos regurgitados no han sido digeridos por lo que “las personas que padecen este síndrome no tienen un mal sabor de boca ni notan acidez como en el caso del vómito. Es el mismo sabor de la comida y son capaces de identificarlo”, aclara la doctora Elizabeth Barba, especialista en gastroenterología de Barnaclínic+, un centro asociado al Hospital Clínic de Barcelona.

La aerofagia, por su parte, consiste en una ingesta excesiva de aire que se produce, por ejemplo, al comer, beber o reír. El aire se acumula en el sistema digestivo y provoca distintos síntomas como dolor de estómago, distensión abdominal, eructos y flatulencias.

Los especialistas de los laboratorios Bayer explican que algunos hábitos pueden ocasionar aerofagia como comer demasiado rápido, hablar mientras se come, mascar chicle, utilizar pajitas para beber, fumar, respirar por la boca o tomar muchas bebidas carbonatadas.

Además, las personas que roncan o las que padecen apnea del sueño son más propensas a padecer aerofagia. Asimismo, el estrés y la ansiedad pueden ocasionar aerofagia o hacer que esta empeore.

Todos estos trastornos podrían mejorar mediante el “biofeedback”. Pero, el acceso a este tipo de tratamiento es limitado pues consiste en “técnicas que requieren personal entrenado y equipamiento específico”, subraya el doctor Azpiroz.

No obstante, el facultativo explica que también existe el “biofeedback” no instrumental, que no necesita equipamiento especial y que se puede realizar en la propia consulta. 

“Algunas de esas técnicas (para el tratamiento de la incontinencia anal y la distensión abdominal) han demostrado ya su efectividad en estudios controlados y otras (tratamiento del defecto expulsivo, rumiación y aerofagia) están todavía en fase de desarrollo. El interés de esta metodología es su aplicabilidad, que permitirá descargar la actividad de los centros de referencia”, señala.

Aunque el “biofeedback” puede dar buenos resultados, el tratamiento de los trastornos digestivos funcionales suele requerir un abordaje multifactorial.

Este incluye cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio físico regular o aprender técnicas de manejo del estrés, o tratamiento farmacológico con medicamentos antiespasmódicos, moduladores del sistema nervioso central o probióticos, según la sintomatología.

Así, el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos requiere un enfoque personalizado para que se adapte a las necesidades de cada paciente.

por Purificación León

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS