El próximo 19 de este mes se estrena en el Teatro Lope de Vega la comedia Toc Toc, protagonizada por un elenco integrado por reputados profesionales de las artes escénicas, a las 8:30 pm.
La pieza teatral, escrita por el dramaturgo francés Laurent Baffie, con adaptación al español del escritor Julián Quintanilla, contará con las actuaciones de Exmin Carvajal, Gianni Paulino, Henssy Pichardo, Patricia Muñoz, Erlyn Saúl, Cindy Galán y Yesmín Cabrera, bajo la dirección de la experimentada Indiana Brito.
La gestora cultural y actriz, Gianni Paulino, quien produce la apuesta, compartió detalles del montaje, en una entrevista concedida a Diario Libre, en la que resaltó la importancia de la puesta en escena, así como la necesidad que tiene la cultura dominicana de que se implementen políticas públicas que permitan que el teatro llegue a toda la población.
La combinación única de humor inteligente, sensibilidad humana y contemporaneidad, al abordar con respeto y agudeza el Trastorno Obsesivo Compulsivo (Toc), la han convertido en una de las comedias teatrales más vistas y celebradas del siglo XXI.
En Toc Toc la risa y la ternura constituyen el binomio perfecto para guiar al espectador hacia el conocimiento de la aritmomanía, ecolalia, síndrome de Tourette, germofobia, trastorno de verificación, obsesión por el orden y la simetría, para demostrar que muchos de los trastornos pueden vencerse, y la persona que lo padece es un ente activo, productivo social y laboralmente.
Los espectadores se reirán con los personajes, no de ellos, y muchos incluso podrán autodescubrirse, ya que lo que piensan que es una manía sin importancia puede que no lo sea, por lo que en este sentido el espectáculo puede ofrecer herramientas terapéuticas.
—Coméntame un poco de la puesta en escena de esta producción, que ciertamente ha tenido mucho reconocimiento a nivel internacional.
Lo más importante, creo yo, a mi juicio personal, de Toc Toc, es que se ha mantenido en escena diez años consecutivos en España, cinco años en Argentina consecutivos y en Francia se mantuvo cuatro años consecutivos. ¿Qué es lo que pasa Es como un fenómeno.
La verdad que Toc Toc, cuando la gente lo analiza, habla de eso, de un fenómeno teatral internacional, porque como obra contemporánea es la obra que descolla, que rompe todos los parámetros. Cuando nosotros, incluso como grupo, nos ponemos a analizarlo, vemos que Toc Toc combina lo humano con la risa. Es ese binomio que hoy se relaciona con la empatía, la tolerancia y la accesibilidad.
Toc Toc es moderna, te habla de que no importa que tengas un síndrome, un trastorno obsesivo compulsivo, tú puedes trabajar, puedes insertarte en la sociedad de forma productiva, pero lo hace a través de la risa, te lleva un mensaje.
Y la risa es también muy sanadora, además de que te llena de emoción.
Otro elemento que tiene la obra es que, a nivel empático con el público, la gente se proyecta. La gente dice, ah, pero esa soy yo, pero yo también lo tengo. Y aunque no es siempre cierto, le da esa condición de que hay un reflejo desde el público hacia la obra.
Creo que eso es lo que la hace tan especial, porque te dice que no hay límites, que sí podemos lograrlo, y que la unión, también como grupo, hace que seamos mejores seres humanos.
Y es que cuando dejamos de centrarnos solo en nosotros mismos y empezamos a mirar a los demás, crecemos como individuos y nos sanamos.
Es muy aleccionadora y creo que el público se llevará eso, además de todo el espectáculo y el montaje teatral que implica.
—Esta obra combina todos esos elementos, que indudablemente representan un gran reto para el elenco. Es decir, vas pasando de un estadio de humor a otro de reflexión. ¿Cómo ha sido todo ese proceso en la psicología de los personajes?
Indiana Brito ha utilizado una técnica exquisita, que es ponernos también a hacer ejercicios a los actores.
Contamos con un equipo increíble: más allá de mí, está Janny, la productora, y unos actores realmente completos. Parece que cada uno ya es su personaje. Y yo los observo mientras actúo y solo puedo decir: ¡guau!
¿Quién no dice que una Patricia Muñoz es María ¿Quién no jura que Exmín Carvajal tiene un TOC? ¿Quién no cree que Henssy Pichardo es Camilo, un taxista rudo y vulgar?
De verdad, está todo muy bien trabajado: desde el vestuario hasta la interpretación de los actores. Indiana ha puesto mucho énfasis en la integración del equipo, logrando que cada uno, al meterse en su personaje, también dé lo mejor de sí como ser humano.

Eso ha sido muy valioso, porque aquí no solo se trabaja la caracterización, sino también la risa. Por ejemplo, ayer hicimos un ejercicio específico: ¿para qué? Para aprender a sostenernos en escena cuando el público se ríe o cuando algún actor realiza alguna de sus pequeñas extravagancias.
Trabajar este tipo de ejercicios -mantenerse contenido, sostenerse, permanecer en personaje- nos ha hecho crecer como actores.
Esa combinación de humanidad y técnica es lo que diferencia a Toc Toc de otros montajes contemporáneos que, aunque artísticos, no logran unir la parte humana con la expresión artística
—Siempre ha sido parte de tu sello que, cada vez que subes a escena, ya sea en una obra o en un espectáculo, lleves un mensaje. Eso te acompaña siempre, ¿no?
Sí, yo creo que tiene que ver con mi sensibilidad humana. No sé por qué, pero cuando elijo una obra, no me interesa que sea comercial ni que esté diseñada solo para atraer público.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.