domingo, septiembre 14, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

José Antonio Molina reflexiona de su legado en la Sinfónica Nacional

El maestro José Antonio Molina es músico desde que tiene uso de la razón. Ha sido parte esencial de su vida, así como el arte mismo. Sus padres, el reconocido músico y compositor Papa Molina y Josefina Miniño, laureada bailarina y coreógrafa, dejaron su impronta en el arte dominicano.

El director de la Orquesta Sinfónica Nacional también trilló su propio camino y, aunque se destacó a nivel internacional, decidió dejar frutos  en su país.

"Papá me dijo una vez -mira, mijo, yo creo que tú estás condenado a la gloria musical. Sin embargo, quiero que me prometas que nunca te vas a creer que ya llegaste-. Y eso para mí ha sido una lección que he cultivado y todos los días trato de ser la mejor versión del músico que siempre he soñado", así reflexionó el maestro sobre su vida y trayectoria.

Infografía
José Mármol, Carmen Rita Cordero, José Antonio Molina, Mariel Bera y José Enrique Delmonte en el conversatorio en el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón. (FÉLIX LEÓN/ DIARIO LIBRE)

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó este jueves el conversatorio “Plenitud de la música: entre la creación y la interpretación”, donde el también compositor, arreglista y pianista pasó balance de la música sinfónica, referencias y legado a los jóvenes, en un encuentro moderado por el historiador y asesor cultural José Enrique Delmonte.

"Morir con la batuta en la mano"

[object HTMLTextAreaElement]
José Antonio Molina y José Enrique Delmonte. (DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN)

"¿El director muere con la batuta en la mano?", le preguntó José Enrique Delmonte, sobre la pasión tan grande que desarrollan los directores sinfónicos que se les hace difícil bajarse de los escenarios.

Molina respondió con humor y plenitud: "Te voy a decir la verdad, yo me siento como un teenager con algunos achaques en la rodilla y espalda. En su defecto, soy un hombre ligeramente usado (risas)".

Dice que uno nunca acaba. "Mientras tú mantengas tu capacidad cognitiva y físicamente puedas estar en una orquesta, quédate".

Hay una enseñanza que el maestro Molina pretende dejar, como aprendió en su momento de los antecesores:

"Si hay algo que yo quiero dejar en el legado de los jóvenes es que aprendan a apreciar cada paso de esa enorme travesía de hacerse un músico cabal. A veces, el muchacho se distrae mucho detrás de esa gran felicidad, esa meta o conquista, y desperdicia muchos momentos importantes en el camino".

Experiencia gratificante

[object HTMLTextAreaElement]
Molina realizó un conversatorio en el Centro Cultural Taíno. (DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN)

José Antonio Molina fue el director musical y arreglista principal de los conciertos Pavarotti and Friends, trabajando directamente con Luciano Pavarotti (1935-2007) desde 1996 hasta 2008.

Pavarotti lo eligió para esta posición debido a su habilidad para dirigir tanto música clásica como pop, lo que era esencial para la diversidad de los conciertos, que incluían a estrellas como Celine Dion, Elton John y Eric Clapton.

Para Molina, dirigir a Pavarotti ha sido una de las experiencias más gratificantes de su vida. Narra que cuando estudiaba en Santo Domingo y luego emigró a los Estados Unidos para continuar su formación, jamás se imaginó tener la oportunidad de ver a Pavarotti cantando, comprar una boleta, muchos menos "tener la dicha de tener a este señor de frente, de dirigir para él".

Refleja agradecido que, desde que Pavarotti escuchó un arreglo suyo, exclamó: "That is my opening" (esta es mi apertura).

El arte de compositor

El artista clásico considera que el compositor y el director se forman de una manera robusta durante años y años de capacitación, pero declara que él vino director desde el vientre de su madre, Josefina Miniño, quien se encontraba en primera fila durante la actividad realizada en la Ciudad Colonial.

"No hay manera de que alguien te enseñe literalmente lo que hace Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven. Esos genios no aprendieron eso en ningún lado, pero sí aprendieron técnicas", añade.

Una de las cosas pendientes que tiene es darle más calor a la composición, para la cual necesita tiempo y precisa que es lo próximo que tiene entre planes. Además, desea estimular más la composición en función de las raíces nuestras para honrar la riqueza de la música dominicana.

De los directores y compositores referentes de la música clásica, menciona un Top 3 con Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Molina muestra su inclinación con Beethoven porque rompió esquemas, pero se apega al romanticismo impregnado por Piotr Ilich Chaikovski y Gustav Mahler.

Amor por la Sinfónica

Su admiración por la Orquesta Sinfónica Nacional viene desde niño asistiendo a recitales del maestro Carlos Piantini y Julio De Windt. En la adultez y en la distancia, ejerciendo su profesión fuera del país, José Antonio Molina se mantenía al pendiente y viajaba a Santo Domingo a dirigir conciertos.

  • En una sola noche hizo un maratón de la Sinfonía n.º 9 y la Sinfonía n.º 5 de Ludwig van Beethoven.

Así narra cómo pasó a dirigir la OSN:

"Yo pude quedarme fuera del país, tuve plazas y la oportunidad de trabajar en grandes escenarios, pero dije no, amo esta orquesta, amo a mi país y le pedí al gobierno de turno (Leonel Fernández) tras designarme director, que me permitiera hacer una nueva orquesta. Al entonces ministro de Cultura José Rafael Lantigua, fallecido recientemente, le solicité una audición de todo el personal de la orquesta, porque la Sinfónica tenía como 35 años que no realizaba una audición. Ahí hubo rabietas, mareos, molestias, pero valió la pena".

"La Orquesta Sinfónica de hoy no tiene precedentes a donde ha llegado. Me llena de mucho orgullo y celebro que tenemos una orquesta de talla mundial en el Caribe" José Antonio Molina Maestro sinfónico

José Antonio Molina valoró la cantidad de músicos jóvenes en la orquesta . "He tomado la determinación de dejar en la Sinfónica la orquesta del futuro. Me reúno dos veces a la semana con ellos a darles instrucciones", dice y destaca a Santy Rodríguez, Gabriela Gómez y José Luis Ureña como músicos modelos de esta generación.

El artista finalizó haciendo énfasis en la importancia de la música como herramienta de transformación social, vehículo de identidad cultural y puente emocional entre los seres humanos. Dijo que si en cada hogar dominicano alguien practicara música o deporte tendríamos una sociedad distinta.

Subrayó cómo la disciplina, la sensibilidad artística y el respeto por las raíces han sido pilares fundamentales en su trayectoria, inspirando a nuevas generaciones de músicos dominicanos.

  • Durante el encuentro se dieron cita gestores culturales, así como miembros de la comunidad de la Ciudad Colonial.

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, además de su variada agenda cultural, permanece abierto de martes a domingo, en horario de 9:30 de la mañana a 6:30 de la tarde. Ofrece más información en su página web, http://www.casadelcordon.com, y mediante el usuario @casadelcordon en la red social Instagram.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS