lunes, agosto 18, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Águilas buscan abridores importados con sobrado bates nativos

El recorrido de René Francisco lo autoriza para decir que sabe de armar estructuras campeonas en Lidom; ayudó a Moisés Alou en el Escogido cuando rompió su larga racha en 2010, a Junior Noboa con el Licey en 2017 y fue el arquitecto del primer cetro de los Gigantes, en 2015. 

En febrero, la directiva de Águilas Cibaeñas, que ve cuatro torneos sin levantar coronas como una eternidad, designó a este santiaguero de 57 años que emigró de adolescente a la Florida con la responsabilidad de devolver la alegría a su gigantesca afición. 

Poco más de seis meses después Francisco es optimista, aunque advierte que faltan varios flecos por atar en la hoja de ruta que diseñó.

En su primer diagnóstico identificó un gran material nativo en jugadores de posición (a lo que dio crédito a su antecesor Ángel Ovalles). Tocaba mejorar la defensa y el cuerpo de lanzadores, de ahí que la mayoría de movimientos que ha realizado junto su gerente Gian Guzmán y su equipo de operaciones apuntan a esa área.

“Para ganar se necesita un cerrador, no sabemos quién será, no sabemos si (Daniel) Misaki vuelve, pero vamos a buscar uno”, dice a la vez que advierte que el grueso de los refuerzos apunta a lanzadores abridores, el punto que considera más apoyo necesita.

Habla de una integración temprana de Aderlín Rodríguez, Andretty Cordero (de gran campaña en México), Juan Lagares, Jerar Encarnación, Stewart Berroa, Ezequiel Durán y Leody Taveras. También de la participación al menos por un mes de Leo De Vries, el prospecto número tres del béisbol, así como de Adael Amador (Rockies) y otras joyas como Ángel Genao (Guardianes) y Daniel Vásquez (Royals).

Su promesa a la afición

“Yo no prometo campeonato porque la pelota es difícil, es difícil ganar. Pero sí le prometo que el equipo, las personas que están en el terreno van a hacer el pelotero jugar a su máximo”, dice Francisco al atender a Diario Libre desde los Estados Unidos mientras supervisa al equipo Clase A de los Reales, organización de la que es vicepresidente. 

“Es una liga compleja. Están los 50 juegos (de fase regular), los 18 (de round robin) y los nueve (de la final). Pero no son tres fases, son tal vez cinco temporadas porque los peloteros salen y entran”, dice en referencia a los cambios de planteles que se requieren en tres meses.

Deja claro que una estructura ganadora empieza por formar un equipo que trabaje en una misma página, dar las mejores condiciones al cuerpo técnico y al pelotero, quien es el máximo responsable de los resultados.

Designar a un dirigente con la trayectoria de Luis Urueta lo cita como factor.

“Trabajar unido es lo principal. Ganemos o no ganemos, pero yo sé que queremos ganar y el fanático quiere ganar y la directiva quiere ganar y yo quiero ganar también. Podemos poner el mejor equipo en el terreno, pero depende de los jugadores, depende de las de las personas que le dicen al pelotero, ¿puede jugar o no puede jugar? Que esos son los equipos (de la MLB)”, dice Francisco.

  • De momento, ha tenido que tomar decisiones no bien digeridas por una parte de la afición, como la no retención de Jonathan Villar o no incluir a Luis Polonia en el cuerpo técnico. Tampoco retener al lanzador Enny Romero agradó a los seguidores del equipo amarillo.
  • Francisco recuerda que se hizo el esfuerzo, aunque también apunta a que el sistema de agencia libre de la Lidom requiere de ajustes, puesto que, si bien es el gerente oficial desde el 14 de febrero y el mercado se “abrió” un mes más tarde ya para entonces el talento más apetecible tenía preacuerdos.

“Para mí la agencia libre es bueno para el pelotero, pero creo que hay que usarse de manera diferente en la liga tiene que hacer un poquito de cambio en eso, poner una fecha diferente para comenzar a trabajar”, dice. “No esperar dos meses o lo que sea, pero es algo bueno para el pelotero porque gana un poquito más de dinero, pero no sé si es perfecto todavía para la liga entera completa para todos los equipos”.

“Se está gastando más dinero y tiene que haber algo de creo de, no voy a decir tope porque no me gusta esa palabra, pero tenemos que hacer mejor trabajo para la liga entera, para los equipos, porque no creo que la que los equipos van a poder tener fondos para mantener el ritmo que va de los salarios de estos peloteros que van a la agencia libre”.

La forma de aislar la presión

Francisco comenzó a trabajar en el reclutamiento de talentos en 1993 con los Bravos, estuvo con los Dodgers y desde 2005 labora con los Reales, con el cargo de vicepresidente y asistente del gerente general.

Santiaguero de padre liceísta, asistía al Estadio Cibao antes de marcharse a estudiar en los Estados Unidos donde fue drafteado en la ronda 38 del sorteo de 1989 por los Cubs y jugó dos temporadas en ligas menores.

“La pelota es algo de día a día, uno no puede tomar como que se perdieron cuatro juegos y ya ponerse como ¿qué se va a hacer? Porque mañana hay otro día. Pero yo de verdad nunca he tomado esto como que hay que hay presión. No, yo no siento presión. Nunca lo he sentido en mi trabajo como de buscar talento, de ver las ligas menores, de Grandes Ligas, porque no creo que eso es algo bueno”, dice.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS