Envejecer es inevitable, aunque nadie lo desea. En el caso de las mujeres, el cuerpo está en constante transformación a lo largo de la vida debido a que “somos muy hormonales”. Una de esas etapas de cambio es la perimenopausia, la antesala de la menopausia.
Se trata del período en el que comienzan a manifestarse los primeros signos: cambios de temperatura, insomnio, alteraciones repentinas del estado de ánimo, disminución de la libido y dolores articulares, explica el doctor Emmanuel García Galán, médico internista y especialista en Cuidados Paliativos.
Respecto a la edad en que suele iniciar, el especialista aclara que “no a todas las mujeres les llega a la misma edad; influyen la genética, el estilo de vida y la alimentación. Sin embargo, la media es alrededor de los 45 años”.
El corazón, un órgano vulnerable en esta etapa

Durante la perimenopausia, y aún después, el riesgo de enfermedades cardíacas puede aumentar debido a la disminución de los estrógenos. Esto puede derivar en hipertensión, aumento del colesterol, palpitaciones y otros problemas cardiovasculares.
A continuación, el Dr. García Galán responde algunas preguntas clave sobre esta etapa y su relación con la salud del corazón.
¿Cómo afecta al corazón entrar en la perimenopausia
La disminución del estrógeno provoca tendencia a elevar triglicéridos y colesterol, lo que incrementa el riesgo cardiovascular.
¿Cómo preparar el corazón para amortiguar los efectos de la perimenopausia
Mantener un peso saludable, realizar ejercicios de resistencia y actividades cardiovasculares. En caso de hipertensión, es fundamental mantenerla controlada para reducir los riesgos.
¿Qué hábitos debe adoptar una mujer a partir de los 40 para cuidar su salud cardiovascular?
Realizar caminatas al aire libre, tomar el sol para estimular la síntesis de vitamina D, suplementar con vitamina D3, magnesio, K2 y colágeno. Mantener una rutina de sueño y practicar actividades que reduzcan el estrés, como el yoga.
¿Cada cuánto tiempo se debe visitar al cardiólogo?
Si no existen afecciones cardiovasculares, se recomienda una revisión anual con un médico internista para detectar a tiempo cualquier alteración. En caso de dislipidemias, la frecuencia dependerá de la gravedad, aunque suele recomendarse un control cada tres meses o según lo indique el especialista.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.