En Santo Domingo, diversas entidades del sector salud, como las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), clínicas privadas y laboratorios, han manifestado su oposición a las modificaciones del Código de Trabajo aprobadas en primera lectura por el Senado. Estas organizaciones, junto con otras del sector empresarial, consideran que los cambios representan un retroceso en la legislación laboral. Argumentan que se necesita una reforma que promueva más y mejores empleos y que apoye el crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global desafiante.
El proyecto de modificación aún debe ser aprobado por ambas cámaras del Congreso Nacional y luego promulgado por el Poder Ejecutivo para convertirse en ley. Entre las entidades que han expresado su rechazo se encuentran asociaciones como ARAPF, ADARS, INFADOMI, ASONAP, ANDECLIP, ANDELAP y ADIMARS. El proceso legislativo requiere que el proyecto sea aprobado en dos lecturas por la Cámara de Diputados y el Senado. Posteriormente, el presidente puede promulgarlo o hacer observaciones. Hasta que no sea promulgado, ninguna modificación es definitiva.
La Cámara de Diputados aún no ha recibido ni aprobado el proyecto, y la fecha límite para completar el proceso legislativo es el 26 de este mes. Si no se aprueba en ambas cámaras antes de esa fecha, el proyecto caducará y deberá ser reintroducido en la próxima legislatura.
Fuente: El Testigo
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.