jueves, agosto 14, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Jandy Feliz vuelve con una propuesta musical colorida

 El cantante y compositor dominicano Jandy Feliz vuelve a la escena musical luego de seis años alejado de los escenarios. Su regreso está respaldado por una nueva producción discográfica en la que aborda diversos géneros y reafirma su calidad como autor, intérprete y músico.

El segundo sencillo del álbum se titula Quiero, una fusión de cumbia y son que, acompañada por un sutil diálogo entre armónica y clarinete, rinde homenaje al amor profundo y duradero. En conversación con Diario Libre, el artista reflexionó sobre su proceso creativo, su vínculo con el público y su visión de la música actual.

¿Cómo puedes describir este trabajo que estás promocionando?

Amor Bonito es un trabajo de muchos colores, donde aparece el Jandy que la gente conoce: la parte creativa, musical, el cuidado de los detalles, para entregar una propuesta al nivel con el que siempre me he manejado. Este disco pretende ser, y lo es, un disco tropical con fusiones. Hemos querido que sea lo más simple posible, pero sin sonar vacío.

Eso es un reto, porque cuando uno empieza a producir, se exacerba la creatividad. Siempre se quiere agregar más elementos. Entonces, ¿qué buscamos? Un disco que suene semiacústico, pero que, al escucharlo, se oiga completo.

El tema Amor Bonito es el que tiene más elementos. Ahí abordamos el merengue, aunque nos distanciamos un poco de los jaleos tradicionales. Tiene todo el brass: trombón, trompeta, saxofón, piano… toda la base del merengue.

Sin embargo, el arreglo tiene aire. Y los demás temas del disco no tienen tanta instrumentación, pero se sienten completos a pesar de su sencillez.

Este trabajo cuenta con músicos de primera calidad. ¿Qué representó para ti producir cada tema

Cada tema se fue produciendo uno por uno. Por ejemplo, hay una canción llamada El amor es real que comencé en 2014 y la culminamos a finales del año pasado. Al principio no sabía si iba a lanzar el disco. Me fui motivando poco a poco.

Hice el primer demo de Amor Bonito y me gustó mucho. Quise hacer lo que consideraba un merengue tranquilo, romántico, que se pudiera bailar suave. Luego me embriagué con la idea de completar el EP. No era un plan inicial, sino una motivación que creció a medida que trabajaba los temas.

Hoy en día el artista debe encargarse de múltiples tareas: promoción, finanzas, contenido… ¿Cómo manejas eso?

Es bastante difícil, no es tan sencillo. Por ejemplo, este mes vamos a Colombia, del 20 al 28, y tenemos que financiar el proyecto. Venimos de una gira en Lima, Perú, donde estuvimos en los medios más importantes, y también fue autogestionado.

Ahora todo recae en el artista. Aunque contamos con el apoyo de las plataformas digitales, que tienen gran alcance, la música sigue siendo costosa. Pero esto es lo que somos y vamos a darle hasta donde nos dé el alcance.

También confío en que, en el proceso, se unirán aliados, personas que quieran sumarse al proyecto.

¿Vas a dar apoyo visual a los temas del disco?

Sí. Hicimos lo que alguien del equipo llamó “una serenata del disco”. Grabamos todos los temas con la banda en la Fortaleza Ozama, en una locación diferente a la frontal habitual. Es una especie de serenata audiovisual.

Además de eso, estamos contemplando hacer otro tipo de videos para algunos temas seleccionados.

Has mencionado la conexión especial con Perú. ¿Qué significa ese país para ti?

Perú me ha acogido como un hijo. Siento un profundo agradecimiento. Para mí, basta con que alguien te haga un solo favor en la vida para estar agradecido. En el caso de Perú, es un sentimiento desbordante. Va más allá de la música, se ha convertido en algo personal.

El trato, el apoyo, el cariño… todo ha sido constante, esté o no vigente musicalmente. He cultivado amistades que datan desde 1998 y trato de visitarlos siempre que puedo. Es una relación que me honra. Por eso escribí Perú querido, donde digo: “Perú no es la tierra de mi ombligo, pero sí la de mi corazón”.

Cuando ves tu trayectoria, ¿cómo evalúas el paso del tiempo en la música

Creo que he crecido en la convicción de lo que quiero compartir. Estar seis años retirado me permitió tener una idea más clara de lo que Dios quiere que comparta. Este disco representa esa convicción: no hay conflicto entre la música secular y lo espiritual.

Cada canción tiene un mensaje que considero aprobado por Dios, tanto en letra como en música. He abordado los ritmos con respeto, evitando ciertas frecuencias que puedan alterar la intención del tema. Quiero que la gente disfrute el disco con libertad y bondad.

En ese tiempo de pausa, ¿pensaste que no volverías?

Sí. Pensé que no volvería a viajar. Guardé el pasaporte, se me venció la visa americana y aún no la he renovado. De verdad pensé que ya no saldría más. Y no me gusta mucho viajar.

¿Y respecto a la música, pensaste dejarla para dedicarte solo a lo espiritual?

No. Siempre seguí componiendo. De hecho, tengo un disco completo de siete canciones de alabanza y evangelismo llamado En el principio, que data de 2021 o 2022. Nunca dejé el proceso creativo. Compuse muchas canciones a Dios, incluso temas como Al que da la vida, un son muy hermoso. Espero compartirlas eventualmente.

¿Cómo ha sido reencontrarte con un público que te siente parte de su historia personal?

Muchos me han dicho que ya era hora. Siento que mucha gente se quedó con el deseo, especialmente en mi país. Y entiendo esa exigencia. Cuando uno crea una obra, también asume una responsabilidad. La gente se encariña, hace suya esa música.

Ahora me siento mejor porque Dios me ha permitido volver a hacer música secular, romántica, y creo que todos podremos disfrutar de lo que he creado con respeto y cariño. Eso alivia, en parte, esa culpa que sentía por no haber continuado antes.

Infografía
Jandy Visitó la redacción de Diario Libre. (DARE COLLADO)

"Pensé que no volvería a viajar. Guardé el pasaporte, se me venció la visa americana y aún no la he renovado. De verdad pensé que ya no saldría más. Y no me gusta mucho viajar" Jandy Feliz Cantautor, músico

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes una rutina o espacio especial para componer?

Para mí, la música comienza con un accidente. Generalmente, no planeo escribir una canción. La melodía llega sola, inesperadamente, mientras hago cualquier cosa. Y cuando persiste, confirmo en mi espíritu que debo trabajarla. Grabo la idea, la dejo reposar y luego la desarrollo. Así nacen mis canciones: por inspiración, no por presión.

¿Dónde esperas llevar este álbum y los proyectos pendientes?

Mi mercado natural siempre ha sido Sudamérica. Allí trabajé constantemente, aunque no siempre se notara aquí. Países como Perú, Ecuador, Uruguay y Argentina fueron parte de ese circuito.

Ahora queremos promocionar el disco en esos mercados nuevamente. También planeamos incursionar en Estados Unidos, que es un territorio que no he trabajado mucho. Y, por supuesto, dar prioridad a la promoción aquí, en mi país.

¿Cómo ves la música latina hoy? ¿Qué opinas sobre el merengue y la bachata frente a otras corrientes?

El merengue necesita apoyo. En una conferencia de la Academia de los Grammy en Santo Domingo se habló de eso: han tenido que fusionar bachata y merengue para mantenerlos dentro de las premiaciones.

El merengue es un género musicalmente poderoso, un patrimonio inmaterial de la humanidad. Por eso la mitad del disco es merengue. Y lo hice sin miedo, disfrutándolo.

La música cambia, pero los instrumentos siguen siendo los mismos. Hay que seguir innovando sin abandonar nuestros géneros. Los colombianos protegen su música. Nosotros también debemos hacerlo con el merengue y la bachata.

¿Estás dispuesto a colaborar con otros artistas, como hacen frecuentemente los exponentes urbanos?

Claro que sí. Me considero una persona abierta. Creo que todo artista debe diversificarse y explorar lo que puede hacer musicalmente. Hay mucha música por compartir.

Espero que en lo próximo pueda hacer colaboraciones, algo que no he hecho mucho, pero que es necesario. Además, eso permite conectar con otros públicos y países.

Finalmente, ¿cuál es tu reflexión para los jóvenes artistas que hoy inician sus carreras?

Debes estar convencido de lo que quieres hacer, basado en los talentos que tienes. Las posibilidades no siempre son óptimas, pero si tienes un propósito, debes avanzar hacia él. No se llega a la cima sin esfuerzo.

En 1994 subí el Turquino, en Cuba, y lo hice y bajé el mismo día. Lo recuerdo como símbolo de que todo es posible con determinación.

No se trata solo de éxito o dinero. Puede que vivas cien años, o tal vez no. Por eso hay que actuar con propósito, cumplir nuestra misión en esta vida y compartir lo que estamos destinados a compartir.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS