La República Dominicana experimentó mejoras en las condiciones para la práctica de la libertad de prensa y de expresión durante el último año, aunque persisten preocupaciones en cuanto al ejercicio del periodismo, según el informe anual presentado por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, un índice que evalúa anualmente la situación de los periodistas en 180 países, la República Dominicana avanzó ocho posiciones al pasar del puesto 43 (2023) al número 35 (2024), mostrando también una mejora en la puntuación general con un 73.89% frente al 71.88% del año anterior.
El país se encuentra entre los 37 países con una situación "más bien buena". En América Latina, se destaca que las presiones políticas están poniendo en peligro la independencia y seguridad de los periodistas, lo cual ha llevado a un descenso en la seguridad de los periodistas dominicanos en comparación con el año anterior.
El informe señala que, a pesar de que los periodistas dominicanos trabajan en condiciones de seguridad satisfactorias, hay un temor compartido en la profesión de ser vigilados por el gobierno o ciertas grandes empresas. Además, se menciona la existencia de autocensura relacionada con los intereses de los propietarios de los medios de comunicación, así como el doble empleo de periodistas en medios de comunicación privados y entidades públicas para evitar bajos salarios en otros trabajos.
En términos de seguridad, se destaca que el país ha disminuido las agresiones verbales y físicas contra los periodistas, y aquellos que han sido amenazados reciben protección estatal. El indicador de seguridad evalúa la capacidad de los periodistas para recopilar y difundir información periodística sin correr riesgos físicos, psicológicos o profesionales.
El informe de RSF también menciona que el panorama de los medios en la República Dominicana se consolida y gana influencia a medida que la democracia en el país se fortalece. Califica a los medios como un sector diverso y dinámico que permite revelar escándalos e involucrar figuras políticas en investigaciones periodísticas.
En cuanto a la relación entre periodistas y política, se destaca que cada vez más los periodistas dominicanos son identificados por sus vínculos con partidos políticos. Las campañas de desinformación o ataques a los medios de comunicación son ocasionales, principalmente a través de redes sociales.
En el ámbito económico, se menciona que la televisión de pago e Internet han permitido la creación de nuevos medios y programas, aunque la crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a reducciones en el formato impreso y el número de páginas de los diarios.
En la lista de RSF, los primeros lugares los ocupan Noruega, Dinamarca, Suecia y Países Bajos, mientras que los últimos puestos son para Eritrea, Siria, Afganistán y Corea del Norte.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.