lunes, agosto 4, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Para Luciana Souza la música tiene el poder de tocar a las personas

La cantante brasileña Luciana Souza, una de las voces más respetadas del jazz contemporáneo, llega por primera vez a República Dominicana como invitada especial de la Orquesta de Jazz de Nueva York (NYO Jazz), dirigida por el trompetista Sean Jones.

En esta edición 2025, la gira internacional del ensamble incluye dos presentaciones en el país: una en el Teatro Nacional de Santo Domingo y otra en el Centro León de Santiago, los días martes 5 y miércoles 6 de agosto, respectivamente.

En conversación previa al concierto, la ganadora de un Grammy en 2007 reflexiona sobre el poder transformador de la música, su conexión con la poesía, el legado del samba y su experiencia como docente en instituciones como Berklee, el MIT y la Universidad del Sur de California.

—Luciana, esta colaboración con la Orquesta de Jazz de Nueva York y el trompetista Sean Jones reúne a músicos de gran calibre. ¿Qué significa para usted formar parte de este proyecto y cómo ha sido el proceso de preparación del repertorio?

Estoy increíblemente feliz y emocionada de unirme a la NYO Jazz 2025 y de trabajar con Sean. Sean es un músico y educador profundamente respetado, y tengo muchas ganas de conectarme con él y compartir música juntos.

Como profesora en una universidad de música en California, estoy muy interesada en conocer y aprender de la próxima generación de músicos de jazz, y en escuchar sus voces musicales.

Sean y yo buscamos piezas que fueran un buen vehículo para los músicos y para el proyecto. Dado que la música brasileña es una parte importante del jazz (especialmente a través de la bossa nova), favorecimos a Antonio Carlos Jobim.

Tuvimos acceso a unos arreglos hermosos de Jim McNeely, así que el repertorio se armó con mucha facilidad.

—El programa incluye obras de compositores tan diversos como Jobim, Count Basie e Ivan Lins. ¿Cómo aborda la interpretación vocal de un repertorio tan amplio y qué elementos buscas resaltar en cada estilo?

En realidad, solo estoy cantando la parte brasileña del repertorio. Tradicionalmente, los conciertos de la NYO presentan al artista invitado en la segunda mitad del concierto, así que interpretaré 4 piezas con la banda.

Infografía
La cantante brasileña Luciana Souza. (FUENTE EXTERNA)

—Va a presentarte en dos escenarios muy distintos: la Sala Principal del Teatro Nacional y el Patio Caribeño del Centro León. ¿Cómo influye el espacio y la atmósfera en la forma en que te conectas con el público y transmites la música

Siempre estoy atenta a la conexión con el público y a la responsabilidad que tenemos como artistas de abrirnos e invitar al público a nuestra creación musical. Estoy acostumbrada a presentarme tanto en grandes espacios como en lugares muy íntimos.

Sé que Sean es un intérprete muy carismático y creo que todos estarán emocionados con los jóvenes músicos y la música, que tiene momentos de alegría, ternura y mucha diversidad.

—¿Cuáles son sus expectativas para este encuentro con el público local y qué le gustaría que se llevaran de esta experiencia musical?

El objetivo de estos conciertos es transformarnos, hacernos más humanos, más conectados con nuestra humanidad, todo a través de la experiencia de crear y escuchar música. La música tiene este poder, el de tocar a las personas, de hacerlas sentir algo.

Espero que todos los que asistan sientan el amor y el cuidado que Carnegie, Sean y los músicos han puesto en este proyecto. Y espero que se sientan transformados por la música.

—Ha colaborado con leyendas como Herbie Hancock, Paul Simon y Bobby McFerrin. ¿Qué ha aprendido de esas experiencias y cómo han influido en tu enfoque musical?

He aprendido muchísimo… pero creo que es justo decir que todos esos artistas legendarios tienen una profunda humanidad. Son extraordinarios en su talento y autenticidad, pero, ante todo, son grandes seres humanos.

La lección es nunca olvidar que debemos compartir nuestra humanidad primero, y que la música es el vehículo.

—Su álbum The Book of Longing pone música a poemas de escritores como Leonard Cohen y Emily Dickinson. ¿Qué te atrae de musicalizar poesía y cómo eliges los textos que deseas interpretar?

Crecí con una madre que amaba la poesía. Solía recitarnos versos casi a diario, y eso creó en mí un espacio muy acogedor para la poesía. Como música, me resultó bastante natural acudir a mis poetas favoritos e intentar poner su poesía en música. Al principio, era más un ejercicio de composición.

—En Cometa, rinde homenaje a compositores brasileños como Dorival Caymmi y Paulinho da Viola. ¿Qué representa la samba para usted dentro del mundo del jazz?

La samba es precursor de la bossa nova y es la música más brasileña que existe. Para nosotros, los brasileños, la samba es narración, es alegría, comunidad, supervivencia.

—Ha interpretado obras de compositores contemporáneos como Osvaldo Golijov y Caroline Shaw. ¿Qué le atrae de esa intersección entre el jazz, la música de cámara y el repertorio sinfónico?

Creo que si preguntas a la mayoría de los músicos (independientemente del estilo que practiquen), te dirán que la música es un lenguaje con muchos acentos y dialectos, y que el rigor y la sofisticación requeridos para ser músico clásico o de cámara son equivalentes a los de un músico de jazz.

En el jazz tenemos el elemento adicional de la improvisación, que es un componente muy sofisticado.

Agradezco haber sido invitada a participar en algunas piezas contemporáneas a través de obras de Osvaldo Golijov, Derek Bermel, Patrick Zimmerli y algunos otros compositores.

Me considero afortunada de poder aprender y crecer a través de estos proyectos, y admito que me han transformado a mí y a mi música. 

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS