martes, noviembre 4, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Vivir en piloto automático: cómo reconocerlo y detenerlo

¿Alguna vez has sentido que tu vida transcurre sin que realmente la vivas? Te levantas, te alistas para ir al trabajo, cumples con tus deberes, llegas a casa, cenas, ves redes sociales y te acuestas. Al día siguiente, se repite la misma rutina. 

Sin darte cuenta, estás viviendo en piloto automático, un estado que desgasta silenciosamente tu bienestar emocional y mental.

"La vida moderna nos obliga a vivir en piloto automático, dejando que la vida pase mientras apena participamos. Es como si fuéramos espectadores de nuestra propia historia", asegura la psicóloga clínica Gleiry Santana.

¿Por qué caemos en este estado?

Desde pequeños, aprendemos a observar y copiar. “Podemos adoptar conductas de nuestro sistema familiar tales como los silencios, las rutinas preestablecidas constantes y la falta de expresión emocional”, indica la experta de @mentalmenterd, quien explica que de este modo entramos en la adultez sabiendo hacer, pero no necesariamente sentir.

A esto se suma un estilo de vida abrumador. “Los tapones, las quejas incesantes, las malas noticias, las presiones y responsabilidades pueden hacer que vivamos en un estado de inercia constante”, dice. Aunque a veces nos permite sobrevivir al caos cotidiano, esa apatía también nos desconecta de nosotros mismos.

También influyen factores como el uso desmedido de pantallas, que nos aleja del presente y la exploración interna, así como la falta de realización personal. “Cuando dejamos de buscar desafíos o experiencias nuevas, la vida se vuelve monótona. Sin crecer ni aprender, ese vacío existencial empieza a hacerse notar”, dice Santana.

Infografía

Señales a prestar atención 

Vivir en piloto automático puede parecer funcional. “Cumplimos con todo, pero no florecemos. Estamos, pero no vivimos”, afirma la profesional. ¿Cómo saber si estás en ese modo?

  • Sientes insatisfacción constante con tu rutina.
  • Aparecen síntomas de ansiedad o tristeza.
  • Falta de motivación o propósito.
  • Te sientes desconectado de los demás.
  • Hay una sensación de estancamiento o vacío que no sabes explicar.

¿Cómo salir de ese estado?

Dejar de vivir en piloto automático no es fácil: requiere paciencia y disposición, advierte Santana. El primer paso es hacerte las siguientes preguntas

  • ¿Quién soy, más allá de lo que hago?
  • ¿Qué me mueve o me hace sentir vivo?
  • ¿Hacia dónde voy realmente?

“Soltar el piloto automático es una ardua tarea de conocerte a ti mismo, comenzando por tocar esas fibras más sensibles de tu historia de vida, tales como: padres que nunca mostraron amor, una historia guiada por lo que ‘debo hacer’ y no por lo que quiero, un duelo del que aún no te recuperas o una perdida amorosa que aún no superas”, refiere. 

Infografía

"La vida moderna nos obliga a vivir en piloto automático, dejando que la vida pase mientras apena participamos" Gleiry Santana Psicóloga clínica

Primeros pasos hacia una vida más consciente

No se trata de dejar de cumplir responsabilidades, sino de hacerlo con intención. Santana propone algunas claves para empezar:

  • Explora tus patrones familiares: mira qué repites y por qué.
  • Mejora la comunicación con quienes más quieres.
  • Cuida tu cuerpo y tu mente: descansa, aliméntate bien, haz ejercicio, realiza hobbies que te emocionen.
  • Atrévete a nuevas experiencias, aunque te den miedo.
  • Sé amable contigo mismo: no todo será perfecto y está bien.
  • Practica la introspección: caminar, meditar, escribir o simplemente respirar con conciencia pueden ser actos transformadores.

“Cuando vivimos siendo conscientes, también cuidamos nuestra salud mental: aprendemos a pausar, a escuchar lo que sentimos y a responder desde la calma, no desde la inercia. Vivir con presencia es una forma de equilibrio interior, una manera de sanar y de reconectar con lo que verdaderamente nos da bienestar”, destaca.

“Vivir en piloto automático es una forma silenciosa de desconexión emocional; cuando dejamos de sentir, dejamos también de elegir”, concluye.

Tú eres tu principal responsabilidad

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS