Semana Dominicana en España (SEDE2025) vivió un nuevo capítulo de su segunda edición con la celebración de un panel, celebrado en las instalaciones de Madrid de la consultora de comunicación y marketing LLYC.
Ahí autoridades y panelistas participantes propusieron a los asistentes, varios de ellos representantes de empresas y asociaciones de la industria creativa española, acercarse a la República Dominicana para explorar las oportunidades que ofrece dicho sector e invertir en iniciativas de este como un catalizador de sus negocios.
El evento, titulado “Transformando el talento en oportunidades: RD como Hub Creativo”, fue introducido por Luis Miguel Peña, socio y CEO Europa de LLYC, con unas palabras de bienvenida, y por Servando Santana, secretario de SEDE2025, quien destacó el rol de esta iniciativa como plataforma de encuentro, intercambio y proyección entre República Dominicana y España.

Antes de iniciar el panel, moderado por la Viceministra de Comercio Exterior, Vilma Arbaje, Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes del gobierno dominicano, se dirigió a los presentes.
Arbaje se refirió al país como uno que “ha asumido un rumbo en el que la creatividad, la tecnología y el conocimiento no solo enriquecen nuestra cultura, sino que también impulsan nuestra economía y fortalecen nuestra proyección internacional”.
Y este renglón se suma a los planes de diversificación de la economía dominicana a través de la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos, que ha cumplido ya con el 45% de sus acciones y tiene otro 33% en marcha, según afirmó el Ministro.
“Por eso este panel tiene tanto sentido, porque representa una República Dominicana que apuesta por su talento como motor de desarrollo”, agregó.
Y precisamente, en esa dirección comenzó la moderación del panel Vilma Arbaje al hablar de los logros que se han cosechado hasta ahora en la aplicación de la estrategia mencionada y que incluye a áreas de trabajo como el cine, la música y los videojuegos.
“Según datos del Banco Central, para 2024, las exportaciones de servicios modernos al mundo totalizaron 2,289 millones de dólares, para un crecimiento interanual de 29% en comparación con 2023 y un 175% en comparación con 2019”, destacó.
Y esto llega de la mano de haber invertido en la formación de casi 3,200 personas para dicho sector y de la apertura de iniciativas para impulsar su desarrollo y de haber forjado alianzas con diferentes instituciones y organizaciones a nivel nacional y mundial para motivar, mediante programas, becas y premios, la inserción de talento en la llamada economía naranja.
El panel fue protagonizado por Marianna Vargas, directora de la Dirección General de Cine (DGCINE), Nicole Garip, CEO de Blink eSports, y de Pedro Guzmán, Director de MNP Music Fund, y contó con el liderazgo de Angélica Noboa, socia de Russin, Vecchi y Heredia Bonetti, en la fase de preguntas y respuestas.
Cine
Marianna Vargas, en su primera intervención, afirmó que la industria cinematográfica del país ha pasado de emergente a en crecimiento, “con un marco legal que le ha dotado de cierta autonomía financiera para la producción y esto ha llevado a la producción de entre 40 y 60 películas dominicanas, con su impacto en la economía de manera directa e indirecta. Y también se ha construido una infraestructura de tecnología avanzada en estudios de cine”.
Esto y los incentivos fiscales han llevado a la captación de más de 250 producciones extranjeras al año. “Las majors filman en la República Dominicana, con grandes presupuestos, y todo ha generado que haya más de 5,000 personas trabajando directamente en la industria, y se hayan creado empresas relacionadas en diferentes áreas, algunas de alta especialización, pasando a competir con otras plazas ya preestablecidas como México, Colombia o Puerto Rico”.
Habló de la generación de unos 30,000 millones de pesos en calidad de impacto económico generado por la industria en el país, el 87% de ello con implicación para las Mipymes, y también para la industria hotelera. “Esto ha puesto en valor a la industria ante otras instituciones del país”.
Música
Pedro Guzmán se enfocó en las capacidades del sector musical, tanto en infraestructura como en creatividad.
“Digamos que no hay necesidad de mirar a otro lado cuando se tiene una necesidad musical, ya sea de producir una música para una película o de tener las herramientas para licenciar música. Y también en la parte técnica hay todo tipo de estudios, así que se puede hacer todo el sonido y música de una película completamente en República Dominicana”, expresó.
Con respecto a la industria musical comercial, destacó la riqueza del país en géneros y gustos, con fortaleza muy fuerte en música tropical. “También la formación ha crecido, y creo que esta mezcla de servicios profesionales con talento emergente ha ayudado a que pueda haber un espacio para que se puedan exportar estos géneros”.
Guzmán afirmó que las distribuidoras dominicanas ya tienen acuerdos directos de licenciamiento con plataformas como YouTube o Spotify.
“Ya un dominicano puede crear una canción en un estudio dominicano, agregarla a Spotify, a YouTube y a todas las otras plataformas que existen desde una distribuidora dominicana, recibir su pago y su remuneración en pesos dominicano en una cuenta de banco dominicana y eso ha hecho que nuestra industria tenga otro tipo de dinámica porque ya somos autosuficientes, y eso al final impulsa a los creadores. Cuando ven este tipo de eficacia y el mercado más gente trabaja con mayor empeño y se atreven a soñar en grande”, comentó.
eSports
Nicole Garib, CEO de Blink, habló sobre los beneficios del ámbito de los eSports.
“Han llegado, y han llegado para quedarse, y ahora no son solamente un juego, sino una forma de conectar y de competir, y por eso grandes economías como la de Arabia Saudí están invirtiendo mucho dinero ellos. Tienen un fondo de 30,000 millones de dólares para su desarrollo”, comentó.
Destacó que en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, que tendrán lugar en Santo Domingo en el verano de 2026, habrá atletas de eSports que optarán a ganar medallas. “Y cada hito que ocurre impulsa la realidad de este deporte, y es una industria que mueve más de 1,300 millones de dólares solo en patrocinios”.
En la parte final, se habló de cómo la Inteligencia Artificial y los métodos de pago van a suponer un nuevo impulso para la economía naranja en la relación creador-consumidor.
“Somos líderes en nuestra región y vamos avanzando a pasos agigantados. Aunque somos un país pequeño, como dicen, a nosotros nos gusta pelear con más grandes y muchas veces ganamos también”, dijo Pedro Guzmán en los prolegómenos del panel, lo que despertó los aplausos de los presentes antes de pasar a las preguntas del público, momento liderado por Angélica Noboa.
El cierre estuvo a cargo de Iban Campo, Director General de LLYC Santo Domingo, quien pidió emular al sector logístico en la promoción de dicha industria y de la de zona franca en el mundo.
“Y también, ya que se ha hablado de IA, a tomar en cuenta la estrategia que tiene que tener el país en el posicionamiento en los LLMs (Grandes Modelos del Lenguaje, por sus siglas en inglés), de forma que quienes están preguntando a estas plataformas dónde se puede invertir en industria creativa, lo que encuentren en la respuesta sea la República Dominicana”, comentó.
Sobre SEDE
Semana Dominicana en España es una plataforma que busca promover de manera directa el comercio, la inversión, y la cooperación en distintas áreas.
Asimismo, ofrece a la diáspora dominicana en el país europeo una forma de mantener vivas sus raíces, de conectar con su identidad nacional y de compartir su herencia cultural con las comunidades locales.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.


