La Orquesta

, bajo la dirección del maestro Amaury Sánchez, presentará el próximo miércoles 5 de noviembre el concierto “Todo Mozart”, una gala dedicada a la obra del compositor austríaco.
Esta iniciativa forma parte del ciclo temático que el maestro Sánchez ha desarrollado a lo largo del año, luego de Todo Beethoven y Todo Hollywood, ambos con gran acogida del público y con planes de continuar en el futuro.
Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart (1756-1791) fue, sin duda, uno de los músicos más talentosos de la historia. Su inspiración suele describirse como “divina”, pero también fue fruto de una disciplina constante que lo llevó a destacarse como compositor, director de orquesta, pianista, organista y violinista.
La música de Mozart abarca ópera, sinfonía, concierto, música de cámara, coral, instrumental y vocal, y nos ha dejado un asombroso número de obras maestras imperecederas.
Durante casi dos siglos, su figura ha estado rodeada de fascinación: el niño prodigio que escribió sus primeras sinfonías antes de los diez años y su ópera debut a los doce.
La contribución de Mozart al mundo de la música trasciende su tiempo, al ser un innovador que desafió las reglas establecidas de su época. Explorar sus obras orquestales es adentrarse en un universo de sonidos donde cada nota revela su genialidad.
"La flauta mágica", una obra masónica
La primera obra que escucharemos esta noche será la Obertura de la ópera La flauta mágica. Mozart fue masón, y esta ópera ha sido llamada una “ópera masónica” por su simbolismo y porque tanto el compositor como el libretista, Emanuel Schikaneder, pertenecían a la masonería.
Inspirado en cuentos populares de Alemania y Austria, el libreto narra la historia de Tamino, quien, junto a su compañero Papageno, rescata a Pamina, la hija de la Reina de la Noche, de las garras de su malvada madre.
La obertura, escrita pocos días antes del estreno, es sucinta y enérgica. Tras la solemne introducción, la música se desliza hacia un Allegro que culmina en un final armonioso.
La flauta mágica entrelaza historia y música con tal eficacia que ambas se funden en una sola expresión artística. Mozart moriría apenas dos meses después del estreno.
Un invitado de lujo
![[object HTMLTextAreaElement]](https://eltestigo.do/wp-content/uploads/2025/11/todo-mozart-un-viaje-sonoro-por-la-genialidad-del-musico-austriaco-1.jpg)
El pianista Antonio Pompa-Baldi será el solista en el Concierto para piano No. 23 en La mayor, K. 488. Pompa-Baldi es bien conocido y apreciado por el público dominicano desde su primera visita al país, tras su éxito en el Concurso Van Cliburn en 2011.
Además de ser uno de los solistas favoritos de la Filarmónica, ha contribuido significativamente a la formación de jóvenes pianistas mediante clases magistrales auspiciadas por la Fundación por la Música.
Los conciertos para piano de la madurez de Mozart son universos autónomos. El K. 488 despliega una riqueza temática sin precedentes: su primer movimiento contiene una abundancia de melodías memorables y líneas extensas, con una delicadeza y transparencia notables.
Al prescindir de oboes, trompetas y timbales, la orquesta alcanza una intimidad que resalta los matices del clarinete, anticipando obras posteriores como el Quinteto para clarinete (K. 581) y el Concierto para clarinete (K. 622). Bajo la aparente sencillez de sus melodías se oculta una coherencia estructural perfecta, muestra del genio y equilibrio de Mozart.
La madurez creativa de "Júpiter"
Tras el intermedio, escucharemos la Sinfonía No. 41 en Do mayor, K. 551, conocida como “Júpiter”, la última compuesta por Mozart. Aunque el sobrenombre no proviene del autor, encaja con el carácter majestuoso y luminoso de la obra.
Desde los primeros acordes, el espíritu olímpico de la sinfonía se manifiesta con energía y grandeza. El primer movimiento combina bravura y lirismo; el andante cantabile ofrece una melancolía etérea, y el minueto recupera la vitalidad rítmica.
El allegro molto final culmina en una brillante fusión de cinco temas contrapuntísticos que desembocan en un estallido triunfal de trompetas y timbales.
Compuesta en 1788, Júpiter parece reflejar la sabiduría de un maestro que, a sus treinta años, había alcanzado la madurez creativa.
Nos vemos el miércoles 5 de noviembre con la Filarmónica de Santo Domingo y "Todo Mozart".
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.


