La apnea del sueño es un trastorno común que ocurre cuando hay un colapso de la vía aérea al dormir. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño.
En nuestro país actualmente no existe una estadística clara sobre la prevalencia de esta condición; en norteamérica se estima que afecta entre 15-30% en hombres y 10-15% en mujeres.
¿Cuáles síntomas pueden presentar los pacientes?
- Ronquidos fuertes
- Despertares con sensación de falta de aire
- Dolores de cabeza durante la mañana
- Somnolencia durante el día
- Nocturia (levantarse a orinar durante las noches con frecuencia)
Factores de riesgo:
- Edad avanzada: Aunque puede presentarse en adultos jóvenes, los pacientes mayores a 60 años tienen mayor riesgo.
- Obesidad: Un índice de masa corporal superior a 30 kg/m2 eleva significativamente el riesgo, esto no descarta que pacientes en peso adecuado pueden padecerla.
- Sexo masculino: Los hombres tienen entre 2 y 3 veces mayor riesgo que las mujeres.
- Anormalidades craneofaciales: condiciones como macroglosia (lengua prominente), mandíbula pequeña, amígdalas y adenoides hipertróficas (agrandadas), son factores de riesgo claramente asociados ya que contribuyen al colapso de la vía aérea.
- Tabaquismo: Algunos estudios sugieren que el uso del tabaco puede triplicar el riesgo de padecer apnea del sueño.
¿Cómo se diagnostica la Apnea del Sueño?
La investigación inicia realizando una evaluación clínica exhaustiva en la que se descarta privación del sueño o enfermedades sistémicas que pueden simular las características clínicas del paciente, entre ellas: respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas, endocrinológicas o uso de medicamentos que producen somnolencia.
El diagnóstico definitivo se realiza a través de un estudio de sueño que se llama polisomnografía, estudio que se realiza habitualmente en una noche en el hogar del paciente o en un laboratorio y en que se evalúan todas las características de las distintas fases del sueño del paciente.
El especialista analizará estos resultados para confirmar o descartar la presencia de apnea obstructiva del sueño.
¿Qué riesgos implica no tratar esta enfermedad?
La apnea del sueño no tratada puede agravar o incluso desencadenar enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial y sus potenciales complicaciones (infartos, insuficiencia cardíaca o accidentes cerebrovasculares). Por ello, es fundamental un diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Cuáles opciones de tratamiento están disponibles?
Una vez identificado que el paciente tiene apnea obstructiva del sueño se debe iniciar un manejo multidisciplinario que implica:
- Nutrición adecuada
- Llevar al paciente al peso ideal
- Adecuada higiene del sueño (evitar siestas prolongadas vespertinas, evitar ejercicio intenso antes de dormir, limitar bebidas energizantes como café cerca de la hora de sueño, dormir al menos 8 horas, dormir y despertar a la misma hora, eliminar distracciones al dormir como uso de pantallas y crear un ambiente adecuado para el descanso (mínima luz y ruido posible).
- Suspensión o ajuste de medicamentos que puedan interferir con el sueño
- Tratamiento de enfermedades concomitantes
- Inicio de terapia con presión positiva en la vía aérea como CPAP
- Intervenciones quirúrgicas si existen alteraciones anatómicas como úvula prominente, amígdalas o adenoides hipertróficas.
Una vez iniciado el tratamiento usualmente el paciente reporta mejoría significativa de los síntomas.
¿Es necesario hacer seguimiento tras el diagnóstico?
Sí. Tras iniciar el tratamiento, es esencial mantener un seguimiento médico regular para evaluar el progreso del paciente. Si no hay mejoría a pesar de cumplir con las medidas recomendadas, deben investigarse otros posibles factores que estén contribuyendo a los síntomas.
Si presentas síntomas de apnea del sueño, consulta a un médico especialista. Un diagnóstico oportuno puede mejorar tu salud y calidad de vida.
DR. Stalin Martínez
- Médico especialista en Medicina Interna, Neumología y Cuidados Críticos.
- Egresado de Cedimat, Plaza de la Salud, Santo Domingo.
- Diploma en Medicina del Sueño por la Pulmonary and Sleep Academy (PSA), avalado por la American Medical Association (AMA) y The Maryland State Medical Society (MEDCHI).
Consulta:
- Centro Médico Siglo 21, Torre Ejecutiva 5to nivel, Suite 506, San Francisco de Macorís.
- Citas: (809) 751-2503
- Correo:dr.stalinmartinez@gmail.com