jueves, septiembre 25, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

“Dominicanos A Simple Vista Boston+” resalta impacto de compatriotas

La comunidad dominicana en Massachusetts llega a las salas de cine con el estreno de “Dominicanos A Simple Vista Boston++”, un documental que relata las historias de vida, superación y aportes de dominicanos en Boston y Lawrence. La producción se presentará en Caribbean Cinemas, Downtown Center, a partir del 25 de septiembre.

“Este proyecto es un homenaje a la resiliencia y la grandeza de nuestra gente. Más allá de las cifras, quisimos mostrar los rostros, las emociones y los sueños de una comunidad que ES referente de trabajo duro, crecimiento, visión y desarrollo”, expresó Marianne Cruz González, productora ejecutiva y periodista de la obra audiovisual. 

El proyecto da continuidad a la serie documental Dominicanos A Simple Vista, que ha retratado anteriormente a connacionales en Madrid y Nueva York.

Esta nueva entrega se adentra en Massachusetts, estado donde los dominicanos representan la comunidad más numerosa entre los latinos, llegando a ser en la ciudad de Lawrence casi el 53 % de toda la población local, consolidándose como un grupo clave en el ámbito económico, social y político.

El filme presenta testimonios de dominicanos que han transformado su entorno a través de la gastronomía, la construcción, la belleza, medicina, la educación, la política y el emprendimiento, destacando cómo sus aportes han marcado huella en ciudades como Boston y Lawrence, esta última considerada la urbe con mayor concentración de dominicanos per cápita en Estados Unidos.

Los protagonistas

Entre los protagonistas se encuentran Brian De Peña, alcalde de Lawrence; Carmen Martínez, periodista y presentadora de noticias en Telemundo; José Ramón Valdez, primer estudiante de escuela pública dominicana admitido en Harvard y graduado en Ciencias Políticas; así como Víctor Larby Betances, empresario y dueño de La Greka; Héctor Piña, empresario de la cadena de restaurantes Merengue en Boston; Delia Clark, directora de la escuela de niñas La Esperanza; Julia Mejía, concejal de Boston; y Richard Bidó, neurocientífico y académico en Harvard, entre otras historias destacadas. 

“En Caribbean Cinemas valoramos producciones que reflejen nuestra identidad y conecten a la diáspora con su país”, comentó Zürich Sosa, gerente senior de distribución de películas.

Para Isabella García, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Dirección General de Cine (DGCINE): “Este tipo de producciones documentales son esenciales para mostrar el valor cultural y humano de la diáspora dominicana en el mundo. A través del cine se fortalecen los lazos entre comunidades y se proyecta una imagen positiva del país”.

El documental contó con la producción de Kendy Yanoreth Calcaño, la dirección de Sathia Lorenzo y Edward Goris, la dirección de fotografía de José Luis Alcántara, la edición de Orlando Almonte y el sonido de Franklin Hernández.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS