Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha impulsada por la Federación Mundial de Neurología (WFN) para promover la conciencia sobre la salud cerebral, sus riesgos y su impacto en la calidad de vida.
En los últimos años, la forma en la que se abordan las enfermedades neurológicas ha cambiado radicalmente. La clave ya no está únicamente en tratar los síntomas, sino en prevenir y detectar a tiempo. La medicina del siglo XXI combina inteligencia artificial (IA), diagnóstico oportuno y estrategias preventivas para transformar el panorama neurológico.
El doctor Alejandro Cambiaso, especialista en medicina familiar y preventiva y presidente ejecutivo de Médico Express, afirma que hoy es posible cambiar radicalmente el pronóstico de enfermedades como el Alzheimer, los microinfartos cerebrales, la epilepsia o la esclerosis múltiple, si se detectan en etapas tempranas.
“Cuidar el cerebro ya no es solo cuestión de dormir bien o comer mejor. Es un enfoque integral que incluye tecnología médica, chequeos preventivos y control adecuado de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto".
"Estas condiciones metabólicas, si no se detectan a tiempo, pueden dañar silenciosamente el sistema nervioso y vascular del cerebro”, explica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas viven con trastornos neurológicos, y muchas de estas enfermedades están asociadas a condiciones prevenibles o controlables desde la atención primaria.
La medicina contemporánea avanza hacia un modelo predictivo y personalizado, en el que convergen herramientas como la neuroimagen avanzada, los biomarcadores, la genética y la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imágenes. Estas tecnologías permiten detectar alteraciones mínimas que serían imperceptibles al ojo humano, facilitando intervenciones tempranas y mejorando los resultados clínicos.
Centros como Médico Express lideran esta transformación en la región, integrando IA en estudios como la resonancia magnética 1.5 Tesla, espectroscopía cerebral, tomografía de 128 cortes, angioresonancia y doppler vascular cerebral. Además, cuenta con un equipo de neurorradiólogos, neurólogos, neurocirujanos y más de 40 especialidades médicas, que permiten una atención integral y multidisciplinaria.
Señales de alerta
Cambiaso advierte que muchas enfermedades cerebrales comienzan de forma silenciosa, por lo que es esencial reconocer síntomas de alerta como:
- Pérdida repentina de memoria
- Cambios de conducta
- Visión doble
- Adormecimiento o debilidad de extremidades
- Problemas del habla
- Dolores de cabeza persistentes
“La tecnología no sustituye el criterio clínico, pero puede potenciarlo", asegura Cambiaso.
"El desafío no es tener acceso a equipos sofisticados, sino utilizarlos a tiempo, con un enfoque humano y preventivo. Detectar un microinfarto, un tumor o una demencia en fase temprana puede marcar la diferencia entre una vida funcional y una discapacidad evitable”.
En un escenario marcado por el aumento del estrés crónico, el sedentarismo y el envejecimiento de la población, el mensaje es claro y urgente: la salud cerebral no debe esperar a que aparezcan los síntomas.
Debe fortalecerse desde la prevención activa, el control riguroso de los factores de riesgo y una evaluación médica oportuna que permita anticiparse a posibles daños antes de que se manifiesten.
Temblores y rigidez: ¿párkinson o afección similar?
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.