Por años, hemos trazado una línea radical entre la razón y la emoción. Tildamos a la razón de “fría” y la asociamos a los números, mientras que vemos la emoción como cálida y perteneciente al mundo de las palabras.
Sin embargo, de vez en cuando, llegan personas a pararse en las líneas divisorias que hemos fabricado y comienzan a mezclar, hasta retar las construcciones mentales del entramado de la sociedad.
En ese contexto, surge “El elogio de los números”, el nuevo libro del escritor Juan Carlos Mieses.
El evento de lanzamiento
El autor puso en circulación su nueva obra, la primera desde que fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 2024, en la sala Manuel Rueda de la Fundación Corripio. Al evento de lanzamiento asistieron allegados del autor, así como distintas personalidades del ámbito cultural y miembros de la Fundación Corripio.
La velada, permeada por palabras hermosas, culminó con la entrega de un ejemplar del libro, con una afectuosa dedicatoria por el autor, para cada uno de los invitados.
El poema y el hombre
Las palabras poéticas no se limitaron a las páginas de la obra. Cada intervención fue un deleite al oído.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del señor José Alcántara Almánzar, asesor y miembro de la Fundación Corripio, quien expuso la trayectoria del poeta y autor.
“Con una licenciatura en letras modernas obtenida en la Universidad Toulouse-Le Mirail, Francia, desde sus inicios Mieses demostró ser un poeta culto, reflexivo, desdeñoso de las fórmulas al uso, hacedor de textos transparentes, ajenos a toda pirotecnia verbal e ideológica, cuyas abundantes lecturas y experiencias en otras culturas, así como viajes y estancias en varios países le han permitido enriquecer nociones de la vida y crear un universo personal que se resiste al encasillamiento: tal es el trasiego de materiales diversos que trabaja con paciencia de orfebre”, introdujo Alcántara Almánzar.
Juan Carlos Mieses ha sido reconocido en múltiples ocasiones, entre las que se destaca el Premio Nacional de Literatura, el principal galardón literario de la República Dominicana, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio. El Banco Central publicó en 2015 su obra poética completa hasta la fecha.
Previamente, recibió los siguientes galardones:
- Premio Siboney (1983 y 1985), por las obras “Urbi et Orbi” y “Flagellum Dei”, respectivamente
- Premio Pedro Henríquez Ureña (1991), por el libro “Gaia”
![[object HTMLTextAreaElement]](https://eltestigo.do/wp-content/uploads/2025/05/juan-carlos-mieses-lanza-nueva-obra-1.jpg)
“En todo caso, su obra, en la que hay ecos de la gran poesía universal desde los griegos hasta nuestros días, y en particular de los simbolistas franceses, es un tributo a la naturaleza, la memoria, los sentidos, el ser, la conciencia, la idiosincrasia nacional, que él busca con amplia mirada en un lejano pretérito, o un presente de tristes contrastes.
“Sus idealizaciones platónicas son recursos dialécticos en busca de trascendencia, ese anhelo de verdad y de belleza que permanece oculto tras las imágenes del mundo exterior. Su poesía apela a nociones abstractas, mundos exóticos y lejanos, realidades sepultadas en el pasado, y a menudo sus versos poseen una «resonancia bíblica», un sabor clásico, pausado y rotundo”, reflexionó el asesor.
Por otro lado, Alcántara Almánzar pasó a centrarse en la parte más importante del ser, por encima de los logros y demás adornos, al enfocarse en “la condición humana de Juan Carlos Mieses, quien es poseedor de cualidades éticas que enaltecen su obra y su persona”.
Definió a Mieses como un hombre “de una conversación encantadora, pero ajena a toda petulancia, a esa ostentosa vanidad que a menudo estropea el efecto que nos causa un escritor al que admiramos por su obra, pero que nos desencanta por el talante de su ego insaciable”.
Dibujó su día a día, compartiendo que pasa sus días en su hogar junto a su esposa, Evelyne, “entregado por completo a su obra, con el fervor sagrado de los elegidos”.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://eltestigo.do/wp-content/uploads/2025/05/juan-carlos-mieses-lanza-nueva-obra-2.jpg)
Un lenguaje universal que trasciende las barreras idiomáticas
Por otro lado, la presentación del libro estuvo a cargo de la comunicadora y escritora, Emilia Pereyra, quien expresó que “en esta obra singular, el autor explora un territorio inusual para la lírica: el fascinante y atemporal mundo de los números”.
Destacó que “Mieses ha escrito versos que transforman lo abstracto en tangible, lo inanimado en vibrante. Su maestría reside en encontrar poesía donde otros solo ven dígitos. Lejos de ser meros símbolos de cálculo, en los versos de Juan Carlos los números se transforman en metáforas poderosas sobre la existencia, el tiempo y el cosmos”.
Estos dígitos “tienen una importancia fundamental e incalculable para la humanidad, pues permean prácticamente todos los aspectos de nuestra existencia. Su influencia es tan profunda que a menudo pasa desapercibida, pero sin ellos la civilización, tal como la conocemos, sería impensable”, indicó.
Pereyra calificó de privilegio referirse a un libro de poesía, “el género que emplea los más elevados recursos literarios para aventurarse en los más recónditos territorios de la experiencia humana, a fin de ahondar en los sentimientos, y resaltar la belleza y la expresividad del lenguaje”.
La tilde sobre la í de la palabra ‘poesía’
Durante las palabras de honra de Alcántara Almánzar y de Emilia Pereyra, el autor se mantuvo mirando hacia abajo con humildad: un señor tranquilo con galaxias girando en su interior. Cuando llegó su turno, dedicó la mayor parte del tiempo a honrar a las personas presentes y a quienes fueron parte de la creación y publicación del libro.
Durante su ponencia, Mieses expresó que, desde las civilizaciones y los imperios antiguos, las personas “reflexionaron en torno a los secretos de los números y sus alcances, las figuras geométricas y sus definiciones, las leyes que las regían y su relación con los objetos materiales”.
Según el autor, su objetivo era “saberlo todo y, aunque no lograron descifrarlo todo, entre las cosas que descubrieron fue que la realidad es más compleja y asombrosa que cualquier algoritmo, cálculo o sistema numérico que la represente”.
Concluyó que “aquellos hombres y mujeres, en su búsqueda por entender los misterios de la vida y del mundo, se lanzaron en sus osadas aventuras del espíritu, armados tan solo con una mente analítica y una curiosidad sin límites, y no pocas veces esas aventuras eran las mismas que las de los poetas. Sin proponérselo, esos filósofos y matemáticos hicieron poesía con sus ideas y con sus cifras”.
Afirmó que los números y vectores son “los mismos que pueblan las órbitas de los planetas, la pluralidad de la lluvia y el carácter incontable de la arena”, por lo que elogiar los números es admirar la fascinación humana misma. “Esas fantasías hambrientas de exactitud que son los números forman parte indisoluble de nuestra realidad y de nuestros sueños, de nuestro espacio y tiempo, del arte y de la poesía, de la vida y de la muerte”.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://eltestigo.do/wp-content/uploads/2025/05/juan-carlos-mieses-lanza-nueva-obra-3.jpg)
Una propuesta refrescante en el panorama de la poesía dominicana
“Por fortuna, Juan Carlos Mieses, un escritor cabal y un humanista probado, de acrisolada sensibilidad personal y artística, ha encontrado bastantes motivos de inspiración en los números para escribir y entregarnos su poemario ‘Elogio de los números’, que hoy empieza a circular gracias a una certera decisión de la Fundación Corripio”, concluyó Pereyra.
“En cada poema del libro se percibe la madurez y el talento de un poeta superior que ha sabido hallar en un tema aparentemente árido una vena de belleza y significado”. Indicó que las palabras de Mieses “llegan como un soplo de brisa fresca para enriquecer la poesía nacional con la armoniosa fusión del pensamiento y sensibilidad.
“Más allá de la aritmética, Mieses desvela un mundo donde los números danzan, susurran y se elevan a los retablos de la poesía”. Con esta obra, “nos invita a descubrir la belleza oculta y la profunda repercusión que palpita en el universo de las cifras”.
“‘El elogio a los números’, de Juan Carlos Mieses, les abrirá un portal hacia un universo poético insospechado, donde la lógica se une a la emoción y la razón dialoga con la sensibilidad… Prepárense, entonces, para una travesía poética inusual y fascinante”.
Con este concepto fresco, Mieses añade calidez a la frialdad, demostrando el poder de la pluma del escritor: la potestad de derribar construcciones mentales hasta formar nuevas realidades.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.