En el contexto del Día Mundial del Ahorro, es crucial resaltar la relevancia de los ahorros formales en República Dominicana, tanto para la seguridad financiera individual como para el impulso de la economía colectiva. Estos ahorros no solo protegen el capital de hogares y empresas, sino que también generan intereses y ayudan a construir un historial crediticio, esencial para el financiamiento de sectores productivos.
Según la Superintendencia de Bancos, hasta agosto de 2025, las captaciones del sistema financiero alcanzaron RD$3.1 billones, un incremento del 13.3% respecto al año anterior. Los depósitos a plazo representan el 48.5% del total, a pesar de tener una tasa de interés promedio del 7.9%. Las cuentas de ahorro y corrientes siguen con 34.4% y 16.9%, respectivamente. Los bonos, aunque representan solo el 0.03% del total, mostraron un aumento significativo del 105.2%.
En términos de divisas, el 29.5% de las captaciones están en moneda extranjera, mientras que el 70.5% restante está en pesos dominicanos. A nivel de género, persiste una brecha, con el 42.2% de las captaciones en manos de mujeres y el 57.7% en manos de hombres. En los principales bancos, los hombres dominan las captaciones, con porcentajes superiores al 50%.
Regionalmente, las zonas metropolitana y norte concentran el 89.3% de los recursos captados, destacando el Gran Santo Domingo con el 65.8%. La zona este y el sur tienen una participación menor, con el 6.3% y 4.4%, respectivamente.
Fuente: El Dinero
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.


