La economía mexicana registrará una contracción del 0.3% en 2025 debido a los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, según los más recientes pronósticos del FMI, el Fondo Monetario Internacional. Estas proyecciones representan una corrección a la baja respecto a las estimaciones de enero, cuando se preveía un crecimiento de 1.7%. El organismo también ajustó sus expectativas para 2026, reduciendo la tasa de expansión proyectada de 2 a 1.4%.
Los resultados, contenidos en el informe Perspectivas de la Economía Mundial, publicado apenas 10 días después de que Donald Trump anunciara impuestos universales para casi todos sus socios comerciales, revelan que México es el único miembro del G-20 con una proyección negativa.
El FMI atribuye el recorte a una actividad económica más débil de lo previsto al cierre de 2024 y comienzos de 2025. Esta desaceleración se ha visto intensificada por el impacto de los aranceles estadounidenses, la incertidumbre que han generado, las tensiones geopolíticas y el endurecimiento de las condiciones financieras. Petya Koeva, subdirectora del Departamento de Estudios del FMI, aclaró que este conjunto de factores ha provocado “una contracción media que no equivale a una recesión”, según declaraciones recogidas por la agencia AFP.
No obstante, diversos analistas financieros anticipan una recesión técnica en el país. El Producto Interno Bruto (PIB) de México retrocedió un 0.6% durante el último trimestre de 2024, y se espera una caída similar en los primeros tres meses de este año. Dos periodos consecutivos con cifras negativas configurarían una recesión técnica, que tendría un carácter transitorio y podría revertirse mediante ajustes en la política económica. Es importante subrayar que las estimaciones del FMI son anuales, no trimestrales.
Koeva también advirtió que la imposición de aranceles tendrá implicaciones en los niveles de inflación. Por una parte, la menor actividad económica y la caída en la demanda ejercerían una presión a la baja sobre los precios. Sin embargo, la posible volatilidad del peso, derivada de la incertidumbre, podría generar un efecto inflacionario. El organismo proyecta que la inflación en México alcanzará un 3.5% en 2025, con una leve disminución a 3.2% en 2026.
Sheinbaum desestima pronósticos del FMI
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó las proyecciones del FMI. “No coincidimos con esta visión. Si no hubiera inversión pública, probablemente sí habría una caída en el crecimiento, pero no es el caso. Contamos con un plan para fortalecer la economía. No sabemos en qué se basa el FMI para hacer estos pronósticos”, declaró.
La mandataria se refirió al Plan México, una estrategia que busca posicionar al país entre las diez principales economías del mundo para 2030, mediante el impulso al sector industrial y productivo nacional.
A pesar de estas declaraciones, el Gobierno de Sheinbaum revisó a la baja su previsión de crecimiento para 2025 a un rango de entre 1.5 y 2.3%, desde una estimación inicial de entre 2 y 3%, en respuesta al impacto de las nuevas políticas comerciales de su principal socio económico.
México es el mayor proveedor de bienes a Estados Unidos. En 2024, las exportaciones mexicanas a ese mercado alcanzaron un máximo histórico de 505,851 millones de dólares, generando un superávit récord de 171,189 millones. No obstante, los aranceles decretados por Trump amenazan esta relación comercial, pese a las exenciones otorgadas a los productos que cumplen con los lineamientos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.