martes, noviembre 4, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Microsoft enviará miles de chips de Nvidia a los Emiratos Árabes Unidos, un régimen bajo escrutinio

Microsoft enviará más de 60,000 chips avanzados de Nvidia a los Emiratos Árabes Unidos. La gigante anunció la autorización del gobierno estadounidense para enviar procesadores de última generación, incluidos los modelos GB300 Grace Blackwell de Nvidia, a los centros de datos del país del Golfo.

Este es uno de los mayores acuerdos tecnológicos entre una gran empresa estadounidense y un gobierno de Oriente Próximo. No obstante, la decisión reaviva el debate sobre los riesgos de la cooperación entre multinacionales y regímenes acusados de socavar los derechos fundamentales y la estabilidad regional.

La geopolítica de las licencias

En los últimos años, EE UU ha introducido un estricto sistema de licencias para controlar la exportación de chips avanzados y tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial. Las primeras restricciones se remontan a 2022, durante la administración de Biden, con el objetivo de evitar que los semiconductores más potentes acaben en países considerados un riesgo para la seguridad nacional, especialmente China. La normativa obliga a las empresas estadounidenses a obtener una autorización previa del Departamento de Comercio (DOC) para exportar procesadores de alto rendimiento, como los Nvidia A100 y H100, a Estados no plenamente aliados de Washington.

En este marco, Microsoft ya había recibido algunas licencias bajo la administración Biden que le permitían almacenar el equivalente a 21,500 chips A100 en Emiratos Árabes Unidos. En septiembre de 2025, sin embargo, la administración Trump aprobó un nuevo paquete de licencias autorizando el envío de otros 60,400 chips equivalentes basados en la más reciente arquitectura GB300 Grace Blackwell de Nvidia. Según Brad Smith, presidente de Microsoft, el acuerdo forma parte de un plan de inversión de 15,200 millones de dólares previsto entre 2023 y 2029, destinado a mejorar la infraestructura de computación en nube en los países del Golfo y a transformar Abu Dhabi en un centro regional de inteligencia artificial.

"Será un paso clave para apoyar la innovación y el crecimiento económico en la región del Golfo", explicó Smith. El anuncio de las nuevas licencias ha sorprendido, ya que parece contradecir las reiteradas declaraciones del presidente Donald Trump. Tan solo a inicios de la semana, en el programa 60 Minutes de la cadena CBS, reiteró su deseo de impedir la exportación de los chips más avanzados fuera de Estados Unidos.


Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia.
Nvidia rescata a Intel y amplía su dominio en el mercado de chips

Nvidia invertirá 5,000 millones de dólares en Intel. La noticia llega después de que el gobierno de EE UU tomara una participación de aproximadamente el 10% en el fabricante de chips en dificultades.


La carrera de la IA en el Golfo

El acuerdo en cuestión se basa en un acuerdo entre Microsoft y G42, la empresa estatal emiratí especializada en inteligencia artificial, que según las autoridades estadounidenses tuvo que romper sus lazos con socios chinos para obtener la aprobación. La asociación implica la construcción de infraestructuras tecnológicas capaces de soportar modelos de inteligencia artificial desarrollados por OpenAI, Anthropic y otros proveedores, que alimentarán aplicaciones y servicios Copilot para organizaciones públicas y privadas emiratíes.

La inversión de Microsoft no afecta al proyecto proyecto Stargate UAE, la primera fase de uno de los mayores centros de datos planificados del mundo, anunciado durante la visita del presidente Trump a los Emiratos en mayo de 2025. El acuerdo tecnológico entre Washington y Abu Dhabi fue presentado por las autoridades como un modelo de cooperación basado en estrictas normas de ciberseguridad, controles de exportación y protección de datos. Sin embargo, el acuerdo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad ética de alianzas multimillonarias con gobiernos implicados en conflictos regionales y acusados de violaciones sistemáticas.

El momento del anuncio adquiere especial relevancia teniendo en cuenta las crecientes acusaciones contra Emiratos Árabes Unidos por su implicación en la guerra en Sudán. Según informes de Naciones Unidas, organizaciones de derechos humanos y fuentes periodísticas, Abu Dhabi habría proporcionado apoyo militar y financiero a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), el grupo paramilitar liderado por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, acusado de atrocidades y crímenes contra la humanidad en el conflicto que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de más de 12 millones desde abril de 2023. Según estas reconstrucciones, este apoyo pasaría en gran parte por el comercio del oro, ya que gran parte del metal extraído en Sudán, a menudo introducido de contrabando a través de Dubai, principal centro mundial del comercio del oro y corazón financiero de los Emiratos, se convertiría en recursos económicos destinados a financiar la compra de drones, armas y misiles utilizados por el RSF.


Chatbot de IA.
Los Emiratos Árabes Unidos lanzan un diminuto pero potente modelo de IA

K2 Think se compara bien con los modelos de razonamiento de OpenAI y DeepSeek, pero es más pequeño y más eficiente, afirman los investigadores con sede en Abu Dhabi.


Complicidad en el genocidio

En marzo de 2025 , Sudán llevó a los Emiratos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Se les acusa de "complicidad en genocidio" por ayudar supuestamente al RSF con armas, dinero y apoyo político. Los emiratíes han rechazado los cargos, calificándolos de "maniobra propagandística".

En mayo, el tribunal desestimó el caso alegando que no tenía jurisdicción sobre tales asuntos. Ya en 2024, la administración Biden había planteado su preocupación por el asunto durante una reunión en la Casa Blanca con dirigentes emiratíes, pero el presidente estadounidense optó por no criticar públicamente a un país del Golfo considerado un aliado clave en los expedientes sobre Irán e Israel, una postura que decepcionó a muchos sudaneses.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS