martes, noviembre 4, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Odio, porno y engagement: las redes que normalizan la violencia sexual digital

Pero las consecuencias son reales. Como explica la psicóloga Alba Águila Otero, investigadora de la Universidad de Barcelona y coautora de un estudio sobre la victimización sexual en la adolescencia en España, la pérdida de privacidad y reputación pueden llevar al aislamiento social o hacer que la víctima sufra otras agresiones.

La violencia online tiende a estar muy vinculada a otras formas de violencia offline, como agresiones físicas alentadas por el discurso del odio, o la trata de personas con fines de explotación sexual, explica García-Mingo

El informe Violencia viral de Save the Children describe una larga lista de consecuencias psicológicas: Depresión, ansiedad, sensación de persecución, aislamiento, culpa, indefensión. Además, en casos severos, la víctima puede llegar a sufrir un trastorno de estrés postraumático o incluso presentar conducta suicida, explica Águila Otero.

estudio de García-Mingo, “Te voy a dejar deberes, que sepas que te hemos subido también a otras páginas. Busca, busca, perrita”.

Pero ese disciplinamiento no solo lo ejercen los perpetradores (que en algunos casos también son mujeres, aunque es muy minoritario). El afán por proteger a las víctimas, sobre todo cuando son menores, a menudo fomenta un puritanismo digital que también roba libertad y ejerce control sobre las víctimas.

“Si no quieres que te pase nada, ¿por qué vas en ese vestido? ¿Por qué vendes estas fotos? Si ya sabes lo que hay en Twitter, ¿para qué te metes?”, ejemplifica Díaz Fernández, que cree que esos reproches a menudo derivan en sentimientos de culpa y vergüenza que aíslan a las víctimas. “No compartes cómo te sientes porque la culpa es tuya. Y si compartes, te van a volver a recordar que la culpa es tuya”, dice la especialista.


Olimpia IA
Así funciona ‘OlimpIA’: el primer chatbot creado por mujeres para atender a víctimas de violencia digital

Con 37 modelos de inteligencia artificial integrados, OlimpIA es una plataforma que brinda atención inmediata, gratuita y anónima a mujeres que han sido víctimas de violencia digital.


El acoso online es una de las formas más habituales de violencia sexual facilitada por la tecnología, y no se limita solo a este tipo de páginas. “Encontramos violencia sexual en Vinted, en BlaBlaCar, en Wallapop”, apunta García-Mingo. De hecho, las violencias suelen ir encadenadas. Además de hacer un deepfake pornográfico, por ejemplo, se difunden imágenes íntimas (sexspreading) o datos personales (doxxing) para incitar campañas de acoso, humillación o extorsión, que pueden durar años.

Capitalismo digital y misoginia: una mala combinación

Es difícil señalar una sola causa, pero Díaz Fernández, que estudia la misoginia online desde una perspectiva política y sociológica, considera que hay dos problemas de fondo: la educación y las oligarquías tecnológicas que controlan las plataformas digitales.

La experta considera que las grandes empresas tecnológicas, como Meta, Amazon o TikTok, no están haciendo lo suficiente para evitar que este tipo de delitos se reproduzcan.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS