El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, señaló hoy que la malaria o paludismo es una enfermedad autóctona en el país, por lo que es importante seguir su evolución sin generar alarmas.
Según Suero, aunque es motivo de preocupación, no hay que entrar en pánico. Es fundamental mantener informada a la población para que cualquier persona con síntomas como fiebre acuda de inmediato al médico y se proteja de las picaduras de mosquitos.
El presidente del Colegio Médico hizo un llamado a las autoridades de Salud Pública para que difundan información en las comunidades, especialmente en áreas con altos casos de malaria como Azua.
Por otro lado, el director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama, destacó la importancia de eliminar los vectores y diagnosticar tempranamente los casos para intervenir adecuadamente.
Evolución de la malaria
En los últimos cinco años, República Dominicana ha reportado una disminución en los casos de malaria, pasando de 1,271 en 2019 a 440 en lo que va de 2024. En cuanto a las defunciones, se registraron cuatro en 2019, dos en 2020, uno en 2021 y ninguno en 2023.
San Juan y Azua han sido identificados como los principales focos de propagación de la enfermedad en el país.
Meta es lograr transmisión cero
La OPS entregó un premio a la República Dominicana por sus estrategias para combatir la malaria. El director del Cecovez, José Luis Cruz Raposo, señaló que se busca eliminar por completo la transmisión de la enfermedad en el país.
Sobre la malaria
La malaria o paludismo es causada por parásitos transmitidos a los seres humanos por mosquitos infectados. Esta enfermedad puede ser mortal y afecta principalmente a poblaciones vulnerables. La OPS tiene como objetivo erradicar la malaria y otras enfermedades transmisibles para el 2030.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.