Joan Guzmán, para muchos el mejor boxeador que ha parido la República Dominicana, finalmente, tendrá un nicho en el Pabellón de la Fama del Deporte.
Guzmán, cuya hazaña se remonta a los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, Argentina, en 1995, donde se convirtió en el primer púgil quisqueyano en ganar una medalla de oro, es la sexta elección que hace el Pabellón de la Fama, de cara al ceremonial de la Clase Inmortal 2025 que se tendrá lugar el domingo 16 de noviembre en su auditorio del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
El hito del también ex campeón mundial de boxeo en la división supergallo y superpluma, era apenas el segundo título logrado por la República Dominicana en una contienda continental, tras el oro conquistado por la selección de béisbol en la versión de México ‘55.
Nativo del populoso barrio de Guachupita, en Santo Domingo, el 1 de mayo de 1976, Guzmán combinó una carrera de estrella en el boxeo olímpico y profesional.
Su elegibilidad estuvo a cargo de los cronistas deportivos nacionales, responsables de escoger cada año a dos deportistas para la inmortalidad, a través del voto electrónico.
Dionisio Guzmán, presidente del Comité Permanente del Pabellón de la Fama, informó en un comunicado que además de Joan, este año los comunicadores deportivos se decantaron por el ex pelotero de Grandes Ligas, Edwin Encarnación.
Hasta el momento los otros deportistas elegidos para la inmortalidad son José Offerman, por el capítulo de la Liga Dominicana de Béisbol; los ex grandes ligas Encarnación y José Reyes, los propulsores Beato Miguel Cruz y Gonzalo Mejía, en voleibol y tenis de campo, respectivamente. El empresario Manuel Estrella será el Presidente de honor del Ceremonial.
Guzmán es uno de los boxeadores de más durabilidad como miembro de la selección nacional de boxeo, al extremo de disputar más de 300 combates en el campo aficionado.
En total, subió 320 veces a los ensogados y salió victorioso en 310 de sus combates. Además de su logro en Mar de Plata, Joan fue un asiduo representante dominicano en Juegos Centroamericanos y del Caribe y compitió en los Juegos Olímpicos de 1996, en Atlanta.
Inició su carrera en 1990 compitiendo en el Campeonato Nacional Infantil, ganando la medalla de oro y dos años más tarde ya se colgaba la diadema de monarca superior, conservando la corona en la versión nacional de Moca ’93.
También en 1993, el púgil se proclamó campeón en la Copa Independencia de Boxeo, en el Festival Olímpico de México, Batalla de Carabobo (Venezuela), Copa Acapulco (México) y la Copa Comelin (Colombia), combatiendo en los 48 kilogramos.
Su primer evento grande fue en los Centroamericanos y del Caribe de Ponce ’93, donde Guzmán ganó la medalla de oro derrotando en la final al local José Laureano.
En este mismo año se coronó en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de La Habana, Cuba, donde fue elegido el boxeador más combativo del evento.
En 1994 ganó las preseas de oro en los torneos Batalla de Carabobo, Copa Romana, Copa Argentina, Copa Chile y Campeonato Centroamericano de Santi Spiritu, Cuba, ya como un pugilista de los 51 kilogramos.
En 1995 se proclamó campeón en la Copa Simón Bolívar, Venezuela; Copa Independencia Nacional de Santiago; Copa Romana y el Centroamericano y del Caribe de Ciudad de México.
Repitió preseas de oro en la Copa Independencia Santiago ’96, Copa Romana y en el Clasificatorio Olímpico de Guaynabo (Puerto Rico), logrando su boleto a las Olimpiadas de Atlanta ’96, evento en el que además fue el abanderado de la República Dominicana.
Tras la versión olímpica de Atlanta, Joan dijo adiós como miembro de la selección, no sin antes marcharse con una envidiable cantidad de 21 medallas de oro ganadas en eventos internacionales, incluyendo los títulos en los Centroamericanos Ponce ’93 y los Panamericanos Mar del Plata ’95, respectivamente.
En profesional
Guzmán dio el salto al boxeo de paga en 1997, debutando el 23 de septiembre contra Juan Miguel Rivera, a quien venció por nocaut técnico en Phoenix, Arizona.
En 1999 se hizo con el título de campeón nacional del peso pluma derrotando por nocaut a Francisco de León y en 2001 pulverizó en dos asaltos a Héctor Julio Ávila para ganar su primer título internacional como profesional. Se hizo con el cetro regional supergallo de la NABO.
En el mismo año defendió el título intercontinental de la NABO ante Edel Ruiz, al tiempo que también ganaba la corona Latina de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
Se coronó campeón mundial supergallo por primera vez el 12 de agosto del 2002, superando por nocaut a Fabio Oliva.
Hizo su primera defensa, exitosa, contra su compatriota Agapito Sánchez, a quien noqueó en el séptimo asalto de la velada profesional celebrada el 26 de febrero de 2004 en San Diego, California.
Defensa
También defendió la corona contra el invicto Fernando Beltrán el 22 de abril del 2005, venciendo por decisión unánime.
Guzmán ganó el título en otra categoría distinta, superando por decisión dividida a Jorge Rodríguez Barrio, en pelea por el peso súper pluma de la OMB celebrada el 16 de septiembre de 2006. En ese momento se convirtió en el primer púgil dominicano campeón en dos categorías diferentes.
En el peso junior (126 libras), Guzmán hizo dos defensas exitosas. El 18 de diciembre de 2018 en Santo Domingo, superó por decisión dividida al norteamericano Antonio Davis; y el 17 de noviembre de 2007 frente al mexicano Humberto -Zorrita- Soto.
Como profesional Joan Guzmán realizó 36 peleas, ganando 34 de ellas, 21 antes del límite.
Ahora con Guzmán, el Pabellón de la Fama tendrá 22 boxeadores, siendo Félix Amado Gómez (Kid Dinamita) y Octavio Almonte (Toro Isleño) los exaltados en el primer ceremonial de 1967. Otros inmortales como pugilistas son Luis Emilio Pérez (Kid 22-22), 1969; Carlos -Teo- Cruz, 1970; Emilio Sánchez (Barquerito), 1973; Manuel de los Santos (Kid Langford), 1975; Vicente Cruz, 1976; Fausto Ceja Rodríguez, 1978; Julio -Juliot- López, 1985; Natalio Jiménez, 1986; Ignacio -Nacho- Espinal, 1989; y Carlos Pérez (El Zurdo del Higuamo), 1990.
También conservan un lugar en el Pabellón de la Fama, Ventura Hernández (Kid Ligerito), 1993; Leonardo -Leo- Cruz, 1994; Juan Guzmán, 1995; Pedro Julio Nolasco, 1997; Eleoncio Mercedes, 1999; Lachi Linares, 2006: Miguel Montilla, 2015; Jorge -Salchichón- Amparo, 2019; Manuel de Jesús Herrera (El Olímpico), en 2020 y Félix Manuel Díaz, exaltado el año pasado.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.