En las calles de cualquier ciudad de Nicaragua, el apellido Gurdián no pasa desapercibido. Asociado a familias de peso político, cultural y empresarial —como los Ortiz Gurdián, conocidos por su mecenazgo artístico y su influencia en el sector financiero—, este linaje guarda un misterio que trasciende fronteras: ¿proviene de la colonización española o de migrantes llegados del Cáucaso?
La pista documentada más antigua sitúa a los Gurdián en Nueva Segovia a mediados del siglo XIX, con figuras como Félix Pedro Gurdián Prado. Sin embargo, una tradición oral recogida por el investigador Pablo R. Bedrossian y publicada en The Armenian Mirror-Spectator en 2019 sostiene que tres jóvenes armenios llegaron a Centroamérica a finales del siglo XIX: Santos y Cástulo Gurdián se habrían quedado en Nicaragua, mientras un tercero emigró a Costa Rica. Bedrossian subraya que el apellido Gurdián no figura en los registros españoles, mientras que en armenio existe la forma Kurdian, que significa literalmente “descendiente de kurdos” gracias al sufijo -ian, característico de los apellidos armenios.
En 2009, el Armenian Reporter y el portal Keghart recogieron el testimonio de Ramón Gurdián, descendiente radicado en Guatemala, quien afirmó que sus antepasados provenían “de la tierra de las cruces de piedra y el monte Ararat”, en referencia a Armenia. Años después, en 2016, la entonces ministra de la Diáspora de Armenia, Hranush Hakobyan, declaró que se habían identificado comunidades de descendientes armenios en Nicaragua y Costa Rica, estimando unas 380 y 400 personas, respectivamente.
En Nicaragua, la Revista de Temas Nicaragüenses calificó el apellido como “probablemente armenio” en su Nº 72 (abril de 2014), dentro del artículo “Israelitas, breve historia en Nicaragua”, de Eddy Kühl, donde se lee: “Algunos orígenes menos conocidos como los Gurdián y Terán son probablemente armenios”, con atribución a Róger Monge. Años después, en el Nº 128 (diciembre de 2018), la misma publicación volvió sobre el linaje al citar de forma explícita “Caldera Gurdián (apellido armenio)”. En esa entrega, en el ensayo “Origen primigenio de los apellidos nicaragüenses”, Norman J. Caldera Cardenal —en la parte 4, “Eslavos”— sostiene que en Nicaragua existe un apellido armenio, Gurdián, y en una nota al pie consigna: “Johan Heinrich Gurdián nació en Alemania en una familia armenia”, reforzando la hipótesis de un posible origen caucásico del apellido. En 2014, el diario nicaragüense La Prensa publicó declaraciones de Jaime Gurdián Machado, quien sostenía que el apellido era “kurdo” y provenía de la región armenia, apoyando aún más la tradición oral familiar que lo vincula con Kurdian/Kurdjian.
Existe un vínculo interesante entre las familias Gurdián y Pastora en León y Nueva Segovia: varias generaciones emparentaron entre sí. De esta estirpe proviene el sacerdote Felipe Gurdián Pastora, egresado del Colegio Pío Latinoamericano de Roma, quien habría ejercido el sacerdocio en León. Ha sido señalado por múltiples historiadores como progenitor del laureado poeta Rubén Darío, Vicente Ferrer Pérez, Jose del Carmen Estrada y de Juan de Dios Pastora Gurdián, este último senador conservador y prominente hacendado.
Cabe destacar que la ausencia de topónimos llamados “Armenia” en Nicaragua —frente a su presencia en países vecinos como Honduras o El Salvador— sugiere que, de existir un legado armenio, este no quedó plasmado en la geografía, sino en la memoria y en la estructura misma del apellido familiar. Genealogistas e historiadores coinciden en que una investigación genética podría aportar pruebas concluyentes. Un análisis de ADN comparado con bases de datos internacionales permitiría confirmar o descartar una conexión con poblaciones armenias o del Levante, ofreciendo una respuesta que los archivos y la tradición oral no han logrado dar. Para los descendientes de la familia Gurdián, descubrir y confirmar ese origen no sería solo una curiosidad histórica, sino una pieza clave en la construcción de la identidad nicaragüense y una puerta para reconectar con su tierra ancestral.
Alfredo López Ariza
Politólogo dominicano especializado en seguridad y defensa. Actualmente preside la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica para el período 2022-2026. Su producción intelectual abarca una variedad de campos, incluyendo ciberseguridad, geopolítica, historia, genealogía, teología y arte.