sábado, agosto 16, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

De lo local a lo hemisférico: una nueva diplomacia

La reciente creación del Diálogo Hemisférico con los Gobiernos Subnacionales, impulsada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), marca un hito en el fortalecimiento de la democracia en las Américas, al poner en el centro a los gobiernos locales. Esta propuesta busca establecer un espacio permanente de cooperación entre autoridades locales, organizaciones internacionales y sociedad civil para abordar desafíos como gobernanza inclusiva, cambio climático, seguridad ciudadana y desarrollo sostenible.

El primer encuentro se celebró el 25 de marzo en el Gran Salón de las Américas, en la sede central de la OEA en Washington D. C., con la participación de 101 autoridades de 18 países. Este proyecto coordinado por Mileny Santillán, reconoce el papel esencial de alcaldías, gobernaciones y demás instancias locales como motores de transformación social y democrática, encargadas de gestionar servicios fundamentales, planificar el desarrollo, promover la participación ciudadana y enfrentar retos globales desde realidades concretas.

En este marco cobra relevancia la diplomacia subnacional o paradiplomacia, entendida como las acciones internacionales emprendidas por gobiernos locales o regionales para promover sus intereses más allá de las fronteras nacionales. Antes marginal, hoy se ha convertido en una herramienta estratégica que permite establecer vínculos con organismos multilaterales, redes de ciudades, ONG y otros actores globales. Esta herramienta permite a los gobiernos subnacionales acceder a cooperación técnica, financiamiento y visibilidad internacional y convertirse en actores capaces de incidir en la agenda global desde lo local.

En un contexto hemisférico marcado por la polarización política, el desgaste institucional y la desigualdad territorial, fortalecer las capacidades locales es una apuesta política por revitalizar la democracia desde la base. América Latina y el Caribe, la región más urbanizada del mundo en desarrollo —con más del 80 % de su población en ciudades, según CEPAL y ONU-Hábitat (2022)—, enfrenta además el reto de atender a más de 120 millones de habitantes rurales. Reducir la brecha entre lo urbano y lo rural, así como entre lo nacional y lo local, requiere una nueva arquitectura de cooperación y corresponsabilidad que reconozca a las voces locales como protagonistas.

Esta iniciativa busca precisamente visibilizar, articular y fortalecer a estos actores, fomentando la cooperación regional, el intercambio de experiencias y la identificación de buenas prácticas. Es un llamado a escuchar y empoderar a quienes están más cerca de las necesidades ciudadanas, y a construir, desde esa base, democracias más inclusivas, sostenibles y legítimas. En este proceso, la paradiplomacia se presenta como un canal estratégico para conectar lo local con lo global. El secretario general, Albert Ramdin, y el secretario de Fortalecimiento de la democracia, Sebastián Kraljevich, tienen en este proyecto la oportunidad de consolidar una visión más descentralizada, plural y efectiva de la democracia en las Américas.

Alfredo López Ariza
+ posts

Politólogo dominicano especializado en seguridad y defensa. Actualmente preside la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica para el período 2022-2026. Su producción intelectual abarca una variedad de campos, incluyendo ciberseguridad, geopolítica, historia, genealogía, teología y arte.

RELACIONADAS