Con el decreto No. 337-24, se dio paso a la creación de la comisión “Meta RD 2036”,
que tiene como principal misión duplicar el tamaño del PIB real dominicano para el año 2036.
En palabras del presidente Luis Abinader, “Nuestra Meta RD 2036 de alcanzar
el desarrollo pleno no busca solo crecer -algo que hemos hecho bien en los últimos años- sino hacerlo de una manera que beneficie a más gente, genere empleos de más calidad y nos permita mejores servicios públicos”. Cumplidos unos 13 años desde la promulgación de la Ley 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END 2030), me tomo el atrevimiento de hacer una reflexión a partir de la metáfora: “Cruzar el río sintiendo las piedras”, cuyo autor, el líder político Deng Xiaoping, empleó para describir un cambio de enfoque en que dejaba de un lado “los cambios radicales” y apelaba a un avance paso a paso, haciendo énfasis en el aprendizaje de errores y realizando los ajustes “para cruzar el río”.
El entorno actual es desafiante, está lleno de incertidumbre, lo que requiere flexibilidad, visión y capacidad para adaptarse a los cambios, claro, sin perder de vista nuestras metas como nación. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la END 2030? ¿Cuáles son los aspectos negativos? Hay que evaluar, aprender de las cosas buenas para que puedan continuar, dejando detrás esa mala cultura del “cortoplacismo de los 4 años”, como, por ejemplo, el hecho de que muy pocas personas, fuera del entorno del sector público, conocen las aspiraciones contenidas en la END, y lo mismo puede suceder con lo que se plantea en Meta RD 2036 si no se realiza una estrategia de comunicación para concientizar a todos los ciudadanos.
Así como debemos dar continuidad a lo bueno, en ese mismo sentido, debemos hacer
las correcciones de lugar para no seguir tropezando con la misma piedra. Decía el
filósofo austriaco Karl Popper: “Lo importante de los errores es aprender y mejorar”.
Para él, los errores juegan un papel importante en el proceso de conocimiento; en ellos hay lecciones que pueden contribuir a la generación de una mejor forma de planificar, de definir metas y políticas capaces de generar bienestar para el ciudadano.
Estas aspiraciones que como nación tenemos definidas para 2036 son un reto que
debemos afrontar con gran compromiso. No dejemos de lado las lecciones de otros
procesos de planificación estratégica que se han dado en el pasado, aprendamos de ellos y ajustemos. China aprendió la lección, luego de lo sucedido con políticas como el “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”, para luego generar un proceso de
reformas del que en la actualidad se siguen viendo los frutos.
Juan A. Pascual
Es un profesional, columnista y escritor apasionado por la cultura, los temas existenciales, la teología, filosofía y la literatura, especialmente el cuento y la narrativa. Se considera un aspirante constante en el ocio de pulir las palabras, reflexionar y escribir. Actualmente colabora en La Revista Palanca.