Una forma diferente de saber lo que está pasando.

Periodismo y Literatura: Diferencias y afinidades

Una  de las diferencias más notables entre periodismo y literatura la encontramos en el hecho de que, mientras la actividad periodística es oficio o profesión, la literaria es un arte. En términos generales, el periodismo puede definirse como el oficio o la profesión que abarca el conjunto de actividades que incluyen recopilación, elaboración y difusión de informaciones de actualidad y/o de interés colectivo, para hacerlas llegar al público a través de los diferentes medios comunicativos, escritos, radiales, televisivos y digitales. Hay tres principales géneros o tipos de periodismo: informativo, interpretativo y de opinión. La literatura, en cambio, es un arte bello producto del ingenio creador del ser humano por medio de la palabra escrita, siendo, al mismo tiempo, el conjunto de obras literarias de un país, de una época o de un determinado género (cuento, novela, ensayo, poesía, etc).

Y la afinidad o relación más cercana y estrecha entre lo periodístico y lo literario se refleja en que ambas labores tienen como materia prima común la palabra, quedando sobreentendido, entonces, que para el mejor desempeño, tanto en la actividad periodística como en la literaria, será siempre condición indispensable un buen conocimiento y uso de la palabra del idioma de que se trate, saber el significado exacto de cada una y, por supuesto, conocer y bien utilizar los signos de acentuación y puntuación y demás reglas ortográficas. A todo ello debe agregarse la lectura permanente de las obras de los mejores escritores nacionales y extranjeros, de los clásicos, modernistas y contemporáneos. Leyendo a los de esta generación nos informamos de los cambios y modificaciones que en los últimos 20 años, en varios aspectos, ha hecho la Real Academia Española.

Otra muestra fehaciente de la relación del periodista profesional con el literato se expresa en el hecho de que muchos buenos cultivadores de las letras, parte de los cuales han ganado el Premio Nobel de Literatura, se iniciaron como periodistas. A modo de ejemplo, en nuestra América, tenemos los casos de Ernest Hemingway y Gabriel García Márquez. Hemingway (1899-1961), afamado escritor (narrador-poeta) estadounidense, ganador de dicho premio en el año 1954, entre los 18 y 23 años brilló como periodista, reportero del periódico Kansas City Star, y corresponsal viajero del Toronto Star Weekly. Entre sus obras más famosas: Adiós a las armas (1929) y Por quién doblan las campanas (1940).

Sobre García Márquez (1927-2014), cuentista, novelista y ensayista colombiano, ganador del mismo premio en el año 1981, en su primera juventud, antes de sobresalir como literato, fue un profesional del periodismo, laborando para los medios escritos El Heraldo, El Universal y El Espectador. Su gran producción literaria se engloba en 10 novelas, 37 cuentos, una obra de teatro y una autobiografía. Se le considera el “padre del realismo mágico” en Latinoamérica. De sus libros más famosos citan sus novelas Cien años de soledad (1967) y Crónica de una muerte anunciada (1981).

 Ernest Hemingway

Gabriel García Márquez 

Radhamés Martínez Ureña
+ posts
De San Francisco de Macorís, desde hace muchos años comparte la actividad comunicativa con la literaria, con innumerables artículos y reportajes (sobre temas diversos) publicados en la mayoría de periódicos y revistas que en los últimos 25 años han circulado en su pueblo natal. Autor de los libros de ensayo, Juan Bosch: Figura Cimera del Siglo XX (dos ediciones), Las hermanas Mirabal, Manolo Tavárez, Rufino de la Cruz: Héroes y mártires de una era salvaje. Porfirio Rubirosa. La vida de leyenda del gran playboy, y Leonel Fernández: Intelectual, polìtico y estadista… Es autor además de un texto-manual de Gramática, ortografía y redacción. Todas sus obras están circulando internacionalmente, incluyendo Amazon.com. Varios de sus trabajos han sido premiados en concursos literarios de cobertura local, regional y nacional.

Te puede interesar